Economía

¿Qué dirá Bruselas sobre el borrador de presupuestos de España para 2017?

  • Moscovici destaca el diálogo "ejemplar" mantenido entre ambas partes
El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici.

La Comisión Europea se pronuncia mañana sobre el borrador de presupuestos para 2017 que el Gobierno español envió a Bruselas en diciembre, explicó hoy el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, que destacó el diálogo "ejemplar" que ambas partes han mantenido.

"Espero que tengamos buenas noticias sobre España", señaló Moscovici durante una conferencia de prensa en París al ser preguntado por el borrador de presupuestos.

Además de indicar que su dictamen se conocerá mañana, hizo hincapié en que había mantenido "un buen diálogo" con el ministro español de Economía, Luis de Guindos, durante estas semanas. "Los intercambios han sido positivos, tanto por una parte como por la otra", insistió el comisario francés.

Sobre el fondo, a la cuestión de si España dispone de margen para contribuir a la acción antiausteridad de la eurozona que ahora promueve Bruselas, puntualizó que "España es un país que tiene que hacer esfuerzos" teniendo en cuenta que registra el mayor nivel de déficit.

A ese respecto, la Comisión Europea debía analizar las cuentas españolas para comprobar, en particular, que no conllevan el riesgo de que el país incumpla la disciplina fiscal este año, cuando debe reducir su déficit público al 3,1% del producto interior bruto (PIB). Moscovici, en todo caso, se felicitó también del ritmo de crecimiento que muestra la economía española.

Más allá del caso español, el responsable de Asuntos Económicos se reafirmó en que las reglas financieras de la moneda única deben aplicarse "en un sentido contra la austeridad, en favor del crecimiento", de forma que "los países que tienen margen presupuestario lo utilicen para invertir".

Argumentó que esas reglas "no son estúpidas" y que "en 2017 no se puede funcionar con esa idea de los años 1930 de que el déficit es el motor del crecimiento".

También recordó que desde el estallido de la crisis financiera en 2008 se ha pasado por diferentes fases, una primera de austeridad en que la prioridad era yugular el déficit para evitar la explosión de la deuda pública, y eso se tradujo en una política presupuestaria con consecuencias "recesivas".

Sin embargo, hizo notar que "desde hace tres años", esas políticas presupuestarias "son neutras", e incluso ahora ya han pasado a ser "ligeramente" positivas, es decir que contribuyen a incrementar la actividad económica, que es el objetivo que se ha marcado Bruselas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky