Sólo siete comunidades autónomas lograron arrancar este nuevo año con unos Presupuestos para 2017 aprobados. Las diez restantes se vieron abocadas a la prórroga, bien por la falta de acuerdos para sacarlos adelante, bien por el impacto que los meses de desgobierno en el país han tenido en la planificación de las Cuentas autonómicas. Pese al momento complejo por el que transita el PSOE a nivel nacional, la mayoría de sus territorios han tirado de diálogo y han hecho valer los acuerdos de gobierno para garantizar la aprobación de los nuevos Presupuestos y su continuidad.
De hecho, cuatro de las siete autonomías que estrenan ley de presupuestos este ejercicio son socialistas (Andalucía, Asturias, Baleares y Comunidad Valenciana). El resto son Murcia (con mayoría del PP), Canarias (CC) y Navarra (Geroa Bai).
Al margen de sus apoyos, los siete proyectos de ley recogen la mejora de previsiones económicas con un aumento de su gasto no financiero en relación al ejercicio previo. Sin embargo, la situación de partida de estas regiones no es la misma. Con los datos disponibles hasta la fecha -relativos al mes de octubre- cuatro autonomías presentan superávit en sus cuentas (Canarias, Baleares, Asturias y Navarra), tres registran un déficit inferior al límite del -0,7% exigido (Comunidad Valenciana, Aragón y Andalucía) y sólo Murcia supera ya ese tope (-1,18).
Andalucía fue la primera de todas en sacar adelante el texto, que fue aprobado con los apoyos de PSOE y Ciudadanos y sin incluir ninguna de las enmiendas presentadas por el resto de fuerzas -el respaldo del partido naranja sirvió de balón de oxígeno a la presidenta de la Junta, Susana Díaz, en pleno proceso de debate interno de los socialistas a nivel nacional-.
Con un montante de 29.477 millones de euros, un 2,8% superior al de 2016, las Cuentas andaluzas recogen un incremento en partidas como la Educación, Salud o Igualdad y Políticas sociales. La cifra real de gasto es de 33.239 millones de euros, de los que 29.477 millones se destinan a la ejecución de políticas como tal, mientras que el resto (3.762 millones de euros) va a parar al pago de la deuda.
En el caso de Asturias, que reedita el pacto sellado hace dos años, Javier Fernández logró el respaldo de los populares para aprobar su proyecto por un montante de 4.226 millones un 1,7% superior al del año previo). Las cuentas dedican el 68,7% de esa cuantía a gasto social y elevan la inversión productiva a 311 millones. Esta última partida no subía en la región desde bien entrada la crisis, allá por 2009.
Finalmente, socialistas y populares asturianos lograron salvar las 84 enmiendas a la totalidad presentadas por Podemos, IU y Foro; y conseguían el apoyo de C's en el último momento. El acuerdo supuso una victoria también para los populares que incorporaron al texto dos de sus principales demandas para el impuesto de Sucesiones (un mínimo exento de 300.000 euros y un mejor tratamiento fiscal de la vivienda habitual).
Con un aumento histórico del gasto -del 10% anual hasta los 4.668 millones de euros- estrena sus cuentas Baleares. Las Islas basan esta cifra en una estimación de crecimiento para este año del 3,7%, cinco décimas por encima de lo que el Gobierno de Rajoy calcula para el PIB nacional. En su caso, el acuerdo de PSOE y Podemos ha querido flexibilizarse con la incorporación de 96 enmiendas del resto de partidos.
La cuarta autonomía socialista que estrena texto presupuestario es la Comunidad Valenciana: 17.724 millones de euros que suponen un incremento del 2,8% respecto al pasado ejercicio. Las segundas Cuentas del Consell del Botànic salieron adelante con los 53 votos de PSPV, Compromís y Podemos y los 42 en contra de PP y Ciudadanos. Por segundo año consecutivo, el ejecutivo valenciano incorpora además en el texto 1.325 millones de euros de reclamación de la financiación autonómica.
Los socialistas también han sido clave en Canarias, aunque como sostén de Coalición Canaria. Con una subida del uno% anual, los presupuestos del archipiélago ascienden a 7.358 millones y se presentan como las cuentas más expansivas de los últimos cinco años.
En el caso de Murcia tan solo fue necesaria la abstención de C's para que el PP hiciera valer sus votos y aprobase unas cuentas que elevan su montante total un 3,8% hasta 4.258 millones. El proyecto no incorpora, finalmente, enmiendas del resto de grupos. Mientras que en Navarra, el cuatripartito que sostiene al Gobierno (Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e I-E) sacó adelante los presupuestos forales de 4.061 millones, un 6,5% superiores a los del ejercicio previo. UPN, PSN y PPN rechazaron en bloque el proyecto.
El resto de comunidades autónomas arrancaron enero con la prórroga de las Cuentas de 2016. Quizá el caso más llamativo es el de Cataluña que venía ya de una prórroga previa y mantiene, por ello, las previsiones económicas del año 2015. Otras comunidades trabajan ya de lleno en la elaboración del nuevo texto, que prevén aprobar en breve, tal y como confirmaron a este diario fuentes regionales. Estaban a la espera de que el Consejo de Política Fiscal y Financiera aprobase los objetivos de déficit y deuda, algo que se produjo en la última convocatoria del cónclave.