Economía

Economía/Macro.- El Círculo de Empresarios valora las medidas 'anticrisis' de la UE porque ayudan a "generar confianza"

VALENCIA, 15 (EUROPA PRESS)

El presidente del Círculo de Empresarios de Madrid y del consejo asesor de AON España, Claudio Boada, valoró hoy las medidas 'anticrisis' acordadas el pasado domingo en París por los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la Eurozona para afrontar la actual crisis financiera, por considerar que "van en la buena línea de generar confianza" y hacen que "la población esté más tranquila".

Boada se pronunció en estos términos hoy en Valencia en declaraciones a los medios de comunicación antes de pronunciar una conferencia sobre 'Propuestas para afrontar la actual situación económica' en un foro empresarial.

Respecto a las iniciativas previstas en el plan diseñado por el primer ministro británico, Gordon Brown, para rescatar al sistema bancario de Reino Unido, y que sirvió de inspiración para el resto de la UE, precisó que "hay que terminar de pulir cómo se va a controlar el uso de esos dineros y de esos avales".

No obstante, hizo hincapié en que "una posición coordinada y concertada de los distintos gobiernos europeos hace que la población esté más tranquila respecto a que hay unos gobernantes que están intentando solventar la situación".

Boada se refirió asimismo a las medidas adoptadas previamente en Estados Unidos y señaló que "algunas están incluso empezando a copiar lo que después se ha hecho en Europa y, por tanto, razón de más para que estando en un mercado financiero global, las decisiones que se toman sean globales", subrayó.

En este punto, indicó que pese a que los miembros del Círculo de Empresarios son "claramente contrarios a la intervención" de los actores públicos en el mercado, "en situaciones de pánico como las que se han desatado, no hay más remedio que tomar medidas excepcionales", como las adoptadas por la UE.

Por otro lado, preguntado por las medidas que deberían perfilarse en España, explicó que esta economía cuenta con "una doble componente", por un lado, los efectos de la crisis financiera internacional, y por otro, su propia situación por el hecho de que el mercado inmobiliario tenga mayor peso que en otros países.

Así, destacó las mejoras que supondrán para la parte "derivada de esa crisis internacional, que es el cierre de los mercados financieros, donde se están financiando los bancos y las cajas", dado que "gracias a los avales que el Estado va a conceder, volverán a tener un mercado más abierto internacional" y "les volverán a prestar con ese aval" aportado por el Estado.

En cuanto a la situación "muy particular" que presenta España por el papel del mercado inmobiliario, que pesa del orden de un 13%, mientras que en otros países es aproximadamente la mitad, apuntó que ello implica que "cuando las cosas van bien", se cuenta con "un multiplicador", mientras que "cuando las cosas van mal", supone "un lastre muy superior" al de países vecinos.

DIGESTION DE 'STOCK' DE VIVIENDAS.

En concreto, diagnosticó que existe "una indigestión clara de viviendas, que no se están vendiendo al ritmo que se debería", con lo que "se está creando un 'stock' importante", que podría alcanzar un millón de viviendas por vender de aquí a final de año, y "eso necesita un proceso de digestión", sentenció.

Claudio Boada dijo no atreverse a decir "cuánto va a durar" ese proceso de digestión, aunque se mostró convencido de que "lo que no va a ser es corto" y de que además, "conlleva una bajada de precios", que "ya se está empezando a ver" en el caso de los activos inmobiliarios, y que "es posible que se siga ajustando".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky