Economía

La entrada de capital cae el 47% en España tras un año de desgobierno

  • Cataluña empeora su dato un 53% en relación al año previo

La inversión extranjera bruta en nuestro país ascendió a 3.819 millones de euros en el tercer trimestre. Esta cifra supone una caída del 47% en relación al mismo periodo de 2015 e implica que en términos interanuales España recibió 3.300 millones de euros menos de capital foráneo destinado a actividades productivas.

Este descenso del apetito inversor coincide con el periodo de desgobierno y con un momento en que el país parecía encaminarse hacia unas terceras elecciones. También con un periodo de incertidumbre en Cataluña por el desafío soberanista.

En concreto, los datos que dio a conocer ayer el Ministerio de Economía reflejan que la inversión internacional en Cataluña se desploma un 53% de junio a septiembre en términos interanuales. Pasa de los 1.173 millones del año previo a 552 millones. Y lo hace después de que el sí al Brexit en el referéndum del 23 de junio llevase a numerosos expertos y organismos a advertir a España sobre las consecuencias en términos económicos que podía tener el desafío independentista catalán.

De las otras cinco autonomías donde la entrada de capital extranjero tiene mayor peso sobre el total, sólo Andalucía registra también un empeoramiento de los datos. La inversión bruta en la región cae un 29% en el tercer trimestre hasta poco más de 54 millones de euros.

En ese mismo periodo la inversión internacional sube un 13% en la Comunidad de Madrid hasta los 2.615 millones. Ese volumen implica que la región recibe casi siete de cada diez euros que entran a nuestro país en forma de capital productivo.

Mucho más acusado es el incremento de inversión internacional que recibieron en el tercer trimestre Baleares (del 242%), País Vasco (del 166%) y Comunidad Valenciana (del 116%).

En lo que va de año la inversión extranjera directa total sumó 15.183 millones de euros en términos brutos (lo que supone un retroceso del 13,2% sobre el mismo periodo del año anterior) y 9.538 millones de euros en términos netos, es decir, contando tanto las entradas como las salidas de capital. En este último caso el retroceso es del 24% en relación al periodo que va de enero a septiembre del ejercicio previo.

Otras fuentes consultadas explican que la caída de la inversión productiva extranjera se debe a dos factores. Por un lado, se enmarca en un contexto generalizado de empeoramiento de los flujos de inversión por el bajo crecimiento económico en muchas zonas del planeta. Naciones Unidas prevé que los flujos de inversión extranjera directa se contraigan entre el 10% y el 15% este año. Por otro, lo atribuyen al nivel excepcional de inversión registrado en 2015 gracias a varias operaciones puntuales -que sumaron casi 1.800 millones de euros-.

Más desde la Unión Europea

Los principales inversores internacionales en nuestro país son Luxemburgo, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, EEUU, Francia y Canadá. Con los datos disponibles hasta la fecha destaca, sobre todo, el repunte del capital alemán que se incorpora a nuestro país -del 123,6% respecto al mismo trimestre de 2015-.

El ladrillo vuelve a marcar el paso del apetito inversor en España. Según se desprende de las cifras publicadas por Economía, los principales sectores de destino de la inversión foránea son las actividades inmobiliarias, que representan un 16,3% del total; las actividades auxiliares a los servicios financieros y seguros (9,5%); la construcción de edificios (un 8%); la fabricación de otros productos minerales no metálicos (7,1%); metalurgia y fabricación de productos de hierro, acero y similares (6,2%); y comercio al por mayor e intermediación de comercio (4,8%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky