MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
Las ampliaciones de capital efectuadas por empresas cayeron en noviembre por tercer mes consecutivo, hasta los 1.910,32 millones de euros, lo que supone un retroceso del 57,1% interanual, según Axesor. El volumen acumulado desde enero ha sido de 28.909,07 millones de euros, una caída del 14,7% respecto al mismo periodo del año anterior y el nivel más bajo en toda la crisis.
Se trata de la primera vez que el acumulado entre enero y noviembre es inferior a 30.000 millones de euros. Según Axesor, la razón está en el desplome de los sectores de construcción y banca.
En el balance acumulado, los tres primeros sectores bajan, descendiendo un 5,6% en las actividades financieras y de seguros, un 19,1% en las actividades inmobiliarias y un 47,3% en la construcción.
En concreto, la acentuada caída en la construcción se debe al volumen extraordinario registrado el año pasado (2.447,75 millones de euros), al que acompañó una reducción de capital de un importe similar, mientras que este año este sector ha limitado sus ampliaciones a 189,35 millones de euros (un 92,3% menos).
La fuerte reducción ha afectado especialmente a las grandes empresas, que acumulan un 30,9% menos que en el mismo periodo del año anterior, con 9.566,3 millones de euros.
Por su parte, las pequeñas empresas lideran la estadística con 13.754,4 millones de euros, un aumento del 14,7% respecto al año pasado.
Según explica la analista de Axesor Carmen María Roldán, las ampliaciones aumentaron durante la crisis debido a que algunas compañías, sobre todo grandes empresas, utilizaban las ampliaciones para financiarse o iniciar nuevos proyectos en un marco en el que el flujo de crédito estaba "muy restringido".
Sin embargo, el acceso a la financiación "se está incrementando, pero sobre todo a compañías grandes y solventes, mientras que para las pequeñas empresas, la obtención de capital sigue estando más restringida", apunta Roldán.
Por otra parte, las reducciones de capital ascendieron en noviembre a 4.205,86 millones de euros, un 5,8% más que en el mismo mes del año anterior. Según Axesor, las reducciones se producen normalmente por un situación grave de pérdidas o de caída de ventas.
En el conjunto del año, las reducciones suman 28.033,6 millones de euros, lo que supone una subida del 34,6% y la segunda cifra más elevada de toda la crisis, superada solo por el año 2013.
DESPLOME EN MADRID
Las ampliaciones de capital cayeron de manera muy particular en Madrid, pasando de los 3.542,2 millones de euros en noviembre de 2015 a 934,26 millones el pasado mes, es decir, una bajada del 73,6%.
A pesar de ello, el 48,5% del total del dinero que circuló en España en noviembre a través de ampliaciones de capital recaló en Madrid.
Cataluña anotó apenas la mitad, 373,4 millones de euros. La que menos dinero movió fue Avila, con 120.000 euros en noviembre y 4,4 millones de euros en el acumulado anual.
El pasado mes fueron siete las provincias en las que el volumen registrado no alcanzó el millón de euros, todas ellas en Castilla-La Mancha o en Castilla y León. En el balance de enero a noviembre, asta 23 provincias se han situado por debajo de los 100 millones de euros, mientras que solo han superado los 1.000 millones las comunidades de Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia, País Vasco y Galicia, que suman 24.637,46 millones de euros (un 85,22% del total).
Relacionados
- Economía/Empresas.- Ercros no ve necesario realizar más ampliaciones de capital ante la buena marcha del negocio
- Economía/Empresas.- El importe de las ampliaciones de capital aumenta un 46% en julio animado por el sector financiero
- Economía/Empresas.- Amper no llevará a cabo nuevas ampliaciones de capital con la línea de capital acordada con Renta 4
- Economía/Empresas.- El volumen captado por ampliaciones de capital cae un 29% en el primer semestre, según Axesor
- Economía/Empresas.- Las ampliaciones de capital crecen un 28% en abril, hasta los 3.096 millones de euros