
Al interior de México la volatilidad genera incertidumbre y las preocupaciones aumentan según el tono de las declaraciones del presidente estadounidense electo, Donald Trump; sin embargo, en lo que va de año, el país latinoamericano se ha convertido en destino de inversiones extranjeras, que se estiman en más de 60.000 millones de dólares (57.450 millones de euros) y son la razón del Gobierno para mantener la confianza.
El día de la elección presidencial estadounidense se abrió un abismo en la paridad entre el dólar y el peso mexicano. Desde un tranquilizador nivel de 18,25 pesos por dólar la mañana del 8 de noviembre, el tipo de cambio alcanzó 20,78 pesos por dólar al cierre del cómputo de votos. Fue una depreciación de más de 12 por ciento en menos de 24 horas, la más rápida desde la crisis financiera de 1994, cuando el peso mexicano sufrió una devaluación de 22 por ciento en un día.
Sin embargo, a diferencia de la década de los noventa, el país latinoamericano se encuentra en una posición más sólida para hacer frente a la volatilidad. Prueba de ello son las inversiones que este año se anunciaron en el país y que suman más de 60.000 millones de dólares en el mediano plazo, para la generación de empleos y el robustecimiento de la economía interna.
Inversión de Walmart
La semana pasada, pese a las advertencias del empresario Donald Trump, que ha afirmado que las compañías estadounidenses ?no podrán crear empleos en México sin consecuencias?, la cadena de autoservicio Walmart anunció una inversión de 1.300 millones de dólares, a ejecutarse en tres años, para la creación de dos centros de logística que generarán más de 10.000 empleos directos en México.
La noticia contrastó con que, sólo unos días antes, Trump anunció un acuerdo con la empresa de aires acondicionados Carrier para mantener 800 empleos en Indianápolis, en vez de trasladar su operación a la ciudad de Monterrey, en el Norte de México. A cambio, la empresa recibió beneficios fiscales por siete millones de dólares en una década, una medida altamente cuestionada por el poco margen fiscal con el que cuenta el gobierno estadounidense para generar incentivos.
Walmart dio una muestra de confianza que se sumó al éxito obtenido en la licitación de campos petroleros conocida como Ronda 1.4, consecuencia de la reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto.
La apertura del sector energético, controlado en el pasado de manera exclusiva por las paraestatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha representado un cambio en la mentalidad sobre la explotación de los energéticos y ha dado un respiro a las presionadas finanzas del Gobierno mexicano.
La Ronda 1.4 implicó la licitación de 11 campos de petróleo en aguas profundas, nueve fueron adjudicados y se espera que los dos restantes -correspondientes a crudo pesado, más costoso de refinar- sean atractivos una vez que el precio del petróleo se mantenga de manera prologada en un rango de 50 a 65 dólares por barril. Se prevé que los nueve campos adjudicados generen una inversión de 41.000 millones de dólares y más de 400.000 empleos directos e indirectos.
La producción anual de los campos se estima en 900.000 barriles diarios, que implican ingresos adicionales para el gobierno federal por concepto de aprovechamientos e impuestos. Históricamente, los ingresos petroleros han representado cerca de 30 por ciento del total de los ingresos federales anuales del gobierno mexicano.
Constancia en la llegada
Por otro lado, la Inversión Extranjera Directa (IED) contabilizada al tercer trimestre del año suma cerca de 20.000 millones de dólares. Pese a que representa una baja de 8 por ciento con respecto al año previo, los analistas coinciden en que es buena señal que las empresas extranjeras mantengan un flujo constante pese a la volatilidad.
?Vemos un impacto en inversión extranjera, pero hablamos de que es inversión que está expectante del discurso de Donald Trump, no es inversión cancelada, es probable que el margen de acción de Trump sea menor y no pueda emprender todos los cambios que planteó en campaña, de ser así, el flujo se reanudará?, dijo Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base.
Las empresas que han apostado por la extracción de petróleo mexicano también son una muestra de la tendencia de diversificación de la inversión extranjera. Entre las ganadoras de la licitación destacan BHP Billiton, que será la socia para explotar el Campo Trión de aguas profundas, tras ganar el desempate a la británica BP. La sorpresa de la licitación corrió a cargo de China Offshore Oil Corporation, aunque también suenan los nombres de la francesa Total y la noruega Statoil.
Alza de las remesas
Mucho del alza en consumo tiene su raíz en las remesas, que han alcanzado máximos históricos y han representado un mayor poder de compra entre la base de la pirámide que constituye el principal grupo receptor de flujos de trabajadores mexicanos en Estados Unidos.
De acuerdo con el economista en jefe para México de Bank of America Merrill Lynch, Carlos Capistrán, queda espacio para sorpresas positivas en México, pues la depreciación del tipo de cambio aumenta el valor de las reservas.