Economía

¿Huyendo de Trump? Las vías para que un estadounidense se instale en España

Getty

Más o menos en serio hemos oído en varias ocasiones a nacionales de Estados Unidos plantearse abandonar el país tras la victoria de Trump. Hace solo unos días, el equipo de inmigración de Sagardoy Abogados recibió la primera consulta de una familia estadounidense que ha decidido trasladarse al extranjero tras el resultado de las últimas elecciones. Y cabe preguntarse: ¿Es España un país atractivo para ellos? ¿Cómo se pueden establecer legalmente aquí?

Según la encuesta del HSBC España ocupa el segundo puesto como país favorito de los expatriados para vivir cuando se les pregunta por su experiencia en él, solo detrás de Nueva Zelanda. España recibe una puntación de 0,61 sobre 1, valorando la encuesta el marco general de vida, el estilo de vida, la seguridad, las personas y el establecimiento en nuestro país. De entre todos los factores que contribuyen a que España sea un destino preferente para los expatriados, también se puede destacar las facilidades que ofrece nuestro sistema jurídico migratorio.

¿Y qué debe hacer un estadounidense para venir a España? Pues depende de su situación, pero hay diferentes vías a las que pueden acogerse los extracomunitarios que, por diferentes motivos, decidan venir a España a residir.

Vivir de las rentas

En primer lugar, cabria valorar la opción de no trabajar en España y vivir de rentas o ahorros. En este caso habría que obtener una autorización de residencia no lucrativa que permite a los nacionales extranjeros económicamente solventes y a determinados familiares, sin antecedentes penales y con cobertura médica privada, obtener una autorización para vivir en nuestro país.

Esta autorización sería de un año prorrogable tantas veces como sea necesario siempre que se mantengan los requisitos que generaron el derecho. En este caso, no obstante, los expatriados no podrían trabajar en España.

Igualmente bienvenidos son los inversores cuyas autorizaciones y visados son regulados en la sección de movilidad internacional de la generalmente conocida como Ley de Emprendedores. Esta ley permite la obtención de autorizaciones de residencia en 20 días hábiles y del visado requerido para entrar en España en 10 días hábiles.

Hay varios inversores protegidos y cubiertos por esta ley, siendo los más frecuentes los inversores inmobiliarios (se requiere inversión mínima de 500.000 euros libre de cargas y gravámenes) y los inversores financieros que inviertan como mínimo 1 millón de euros en una empresa española o depositen esa misma cantidad en cuenta o depósito bancario en España.

Además, destacar que los nacionales extranjeros titulares de autorización de inversor están autorizados no solo a vivir en España sino también a trabajar.

Esta misma norma, la anteriormente mencionada Ley de Emprendedores, ofrece también la posibilidad de que los profesionales altamente cualificados, emprendedores y trabajadores sujetos a movimientos intra-empresariales obtengan las autorizaciones que les permitan residir y desempeñar su actividad laboral o profesional en España, a través de un procedimiento 'fast track' que otorga autorizaciones en 20 días hábiles y visados en 10 días hábiles.

¿Qué pasa con la familia?

No podemos olvidar a los familiares de inversores, emprendedores, profesionales altamente cualificados y trabajadores sujetos a movimientos intraempresariales que les acompañen a España y en favor de quienes se podrá solicitar autorizaciones con idéntica validez a la del principal y que autorizará a trabajar a aquellos que estén en edad laboral.

Este último punto resulta especialmente importante porque se habilita una posibilidad de desarrollo profesional en España de toda la familia, haciendo aún más atractiva la opción de residir en nuestro país,

No es la primera vez que recibimos una consulta de este tipo: el Brexit o las restricciones a la migración europea en Suiza ya impulsaron a otros clientes a consultar sobre sus opciones migratorias. No obstante, cabe señalar que la aversión a una determinada figura política o a un partido se trata de un motivo migratorio peculiar y no muy habitual.

España, al margen de la gente, el clima, la gastronomía... ofrece un marco legal migratorio muy atractivo en estos casos y esto incluye a los ciudadanos estadounidenses, siempre que sean económicamente solventes, su venida implique atracción del talento y de la inversión y no supongan un riesgo para la seguridad, el orden y la salud públicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky