Economía

¿Quién se llevará el Nobel de Economía? La tormenta financiera puede afectar a la decisión

Joseph Stiglitz, ganador del Nobel de Economía en 2001. Foto: Archivo

La actual crisis financiera está despertando interrogantes sobre el premio Nobel de Economía, después de que las anteriormente recompensadas teorías del liberalismo hayan sido acusadas de la tormenta. "Creo que la crisis llevará a un cambio fundamental en la filosofía" del premio. "Hemos visto que los mercados libres de grilletes pueden ser un desastre", aseguró Joseph Stiglitz.

Desde su primera edición, en 1969, el premio ha ido a parar a economistas que trabajaban en una serie de áreas, desde la macroeconomía hasta la microeconomía, pasando por aquellas investigaciones que difuminan las fronteras entre la economía, la ciencia política y la psicología.

En busca de teorías revolucionarias

Entre las críticas más frecuentes que se le hacen al premio, está la de que el comité que lo otorga se ha centrado demasiado en el enfoque neoliberal de la economía. Teorías como las del estadounidense Milton Friedman, ganador del premio en 1976, que ayudaron a alimentar la revolución política conservadora, están siendo acusadas de allanar el camino al actual desastre.

Con su férrea convicción de la eficiencia del sector privado y la racionalidad de los mercados cuando el gobierno no molesta con reglamentos, estas teorías tienen parte de culpa en los problemas que hoy se viven, señalan sus detractores.

"Los acontecimientos recientes aportan" la "explicación empírico-causal de que los mercados no funcionan muy bien solos", afirmó Stiglitz, profesor de la universidad

estadounidense de Columbia y ganador del premio en 2001. Stiglitz también fue antiguo jefe economista del Banco Mundial, institución a la que critico tan duramente que le costó la dimisión en 2000.

Gran proporción norteamericana de galardonados

De las 58 personas que han ganado el premio Nobel de Economía, 40, o sea el 69%, son estadounidenses, mientras que más del 70% trabajaban en universidades estadounidenses cuando lo lograron. La Universidad de Chicago, que dio nombre a la 'escuela de Chicago', seguidora de Friedman, está especialmente representada en el palmarés, con 25 laureados relacionados de algún modo con el centro, de los que 10 eran miembros del claustro. "Hubo un tiempo en el que se bromeaba sobre el tren Estocolmo-Chicago", recordó Stiglitz.

El presidente del comité que otorga el galardón, Bertil Holmlund, respondió que "si se miran las tendencias políticas de los ganadores del premio, me parece que son muy variadas". "Algunos son claramente conservadores o de derechas, mientras que otros son obviamente de izquierdas, o al menos del centro del espectro" político, explicó.

Paul Sjoeblom, un historiador y experto económico en el Museo Nobel de Estocolmo, también destacó que el comité se había inclinado por una "buena mezcla" de diferentes campos, pero dijo que los "neoclasicistas son la escuela más importante, sin ninguna duda". Sin embargo, "la actual crisis financiera podría llevar a cambios" en los mercados financieros, y "no creo que eso no vaya a afectar al premio", estimó Sjoeblom.

Haakan Frisen, jefe analista del banco sueco SEB, se mostró de acuerdo. "Aún hay investigaciones interesantes" en el liberalismo económico neoclásico, "pero es razonable esperar que haya algún tipo de reacción", dijo. "Creo que el premio se abrirá a nuevas áreas", agregó, especulando con que crezca el interés por cuestiones de estabilidad macroeconómica o por la teoría del caos, por ejemplo.

En cualquier caso, los cambios no llegarán hasta próximas ediciones porque la crisis, dijo Holmlund, no ha afectado a la decisión que se anunciará este lunes 13 de octubre. "Definitivamente no tendrá ninguna consecuencia a corto plazo", dijo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky