BRUSELAS, 29 (EUROPA PRESS)
El plan de inversiones de la Unión Europea, conocido como 'plan Juncker', ha aprobado una financiación total para proyectos en infraestructuras e innovación en España de 2.900 millones de euros, la cifra más elevada de todos los socios comunitarios, por delante de Reino Unido, Francia, Italia y Alemania.
En concreto, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha aprobado bajo el Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI), el principal instrumento del 'plan Juncker', 22 proyectos de infraestructuras e innovación en España. En conjunto, suponen una inversión total de 2.900 millones y se espera que desencadenen una financiación de 15.700 millones.
Además, el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) ha firmado 11 acuerdos para la financiación de pymes a través de intermediarios (como bancos o fondos de inversión). Estos acuerdos equivalen a una financiación de 352 millones y la expectativa es que desencadene una inversión de 6.000 millones y beneficie a 35.900 pequeñas empresas o 'start-ups'.
De esta forma, la inversión total aprobada para España en el marco del plan de inversiones europeo asciende a 3.252 millones, la cuarta mayor de todos los Estados miembros, después de Italia (cerca de 4.000 millones), Francia y Reino Unido (alrededor de 3.500 millones).
En total, el EFSI ha aprobado la financiación de 151 proyectos de infraestructuras con un volumen de inversión de 19.800 millones de euros, mientras que el FEI ha firmado 234 acuerdos para la financiación de pymes, que suponen una inversión de 7.700 millones.
De esta forma, la financiación 'plan Juncker' se sitúa hasta la fecha en 27.500 millones, con un volumen desencadenado esperado de 154.000 millones de los 315.000 millones previstos hasta 2018.
En cualquier caso, el vicepresidente de la Comisión Europea para el Empleo, el Crecimiento y la Inversión, Jyrki Katainen, ha pedido que no se valore su impacto sólo en término del número de proyectos aprobados, sino también en relación a su influencia con respecto al PIB de cada país. En este sentido, el finlandés ha señalado que España sería el tercer país más beneficiado, después de Estonia y Bulgaria.
El Ejecutivo comunitario ha defendido este martes que tres informes distintos sobre la marcha del plan de inversiones han reforzado su propuesta para extenderlo tanto en términos de tiempo como de financiación. Bruselas propuso en septiembre ampliar hasta el final de 2020 la existencia del 'plan Juncker' y en al menos medio billón de euros su financiación.
Relacionados
- Economía.- De la Serna apela al diálogo para lograr un pacto nacional de infraestructuras, pero reconoce que no es fácil
- Las cuentas en Economía e Infraestructuras buscan ahondar en el "necesario" cambio de modelo productivo extremeño
- Economía.- De la Serna avisa de la necesidad de aprobar los presupuestos para abordar infraestructuras en cada región
- Economía/Macro.- De la Serna abre un diálogo 'a tres bandas' para consensuar un plan de infraestructuras
- Economía/Macro.- De la Serna inicia contactos con partidos políticos en busca de un pacto nacional de infraestructuras