Economía

El rescate a la inglesa es siete veces más agresivo que el estadounidense

Comobienafirma el refranero español es habitual que unos "lleven la fama y otros carden la lana". En materia de planes de rescate, la sabiduría popular se refleja en Estados Unidos y Reino Unido. Quizás porque el 'Plan Paulson' ha sido el más esperado, el primero y del que más se ha escrito. Pero el verdadero gran planes el británico.

Porque, si bien los esfuerzos publicitarios del estadounidense han resultado ímprobos alentados por la campaña electoral, en materia económica quien de verdad está realizando un esfuerzo es el Reino Unido. Si finalmente se utilizara todo el dinero que ha puesto a disposición de su sistema financiero, el gasto sería equivalente al 34% del Producto Interior Bruto (PIB) que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que alcanzará el país este año: 1,45 billones de libras (2,79 billones de dólares).

Esfuerzo siete veces menor

En contraste, los 700.000 millones de dólares que Estados Unidos ha puesto sobre la mesa para adquirir activos ilíquidos a sus entidades financieras equivale a menos de un 5% de los 14,3 billones de dólares que el FMI prevé produzca la economía estadounidense a lo largo de este.

Es decir, el esfuerzo propuesto en el Plan Paulson es casi siete veces menor. Para que Estados Unidos pueda presumir en un futuro de que fue el país que, proporcialmente a su capacidad económica, más aportó para paliar una crisis que se originó dentro de sus fronteras, tendría que crear un fondo de salvamento que superara los 5 billones de dólares.

Si no (y a menos que llegue otro aún más importante), esa medalla se la deberá colgar el Reino Unido que, aunque su plan ha quedado deslumbrado por el de su antigua colonia, no sólo es más importante en dinero sino que trata de aportar muchas más soluciones que el de EEUU.

Mayor control

Dado que los recursos presentados son mucho más importantes, las medidas de control también lo son. Reino Unido está dispuesto a no malgastar ni una de las libras que va a gastarse, porque no da nada acambio de nada. Los bancos y sociedades inmobiliarias a las que le ha ofrecido a ser accionista -Abbey, Barclays, HBOS, HSBC, Lloyds, Nationwide Building Society Royal Bank of Scotland y Standard Chartered- son aquellas "que cuentan con un negocio sustancial en el país". Esto es, quien es generan a la vez, más empleo y riqueza. Su posición y tamaño, si bien no asegura que sobrevivan a la crisis, sí cuenta con más probabilidades.

Y, lo que es más importante, es que el Reino Unido los ha elegido el mismo (como cualquier accionista decide entrar en un valor) y, a menos que quiera tener un conflicto con los electores, es probable que no lo haya hecho a lo loco. En lo demás también se asegura.

Los 200.000 millones para activos ilíquidos sólo son financiación a corto plazo (se los queda en prenda,no los adquiere). El mayor riesgo está en los 250.000 millones para asegurar emisiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky