Economía

Bown (Peterson Institute): "EEUU no va a recuperar los 5 millones de empleos perdidos en las fábricas"

  • Entrevista a Chad Bown, socio principal del Peterson Institute
Chad Bown, socio principal del Peterson Institute for International Economics. | eE

La automatización y los avances tecnológicos son algunos de los factores que han contribuido a la destrucción de millones de empleos manufactureros. Un hecho que el candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, utiliza para cuestionar la globalización y patrocinar medidas proteccionistas.

Chad Bown, catedrático del Peterson Institute for International Economics y ex economista principal especializado en comercio del Consejo Económico de la Casa Blanca, explica a elEconomista cómo EEUU ha llegado a este punto y qué efecto tendrá una presidencia que promocione el proteccionismo.

- ¿Qué cambios se han producido durante los últimos años para que estas elecciones hayan adquirido un tono tan proteccionista?

No creo que haya habido un cambio fundamental. Es cierto que durante los últimos 15 años, la globalización combinada con el progreso tecnológico y la automatización, además de la crisis financiera, ha generado un desempleo elevado. Parte de este desempleo se ha concentrado en la clase obrera. Muchos individuos, especialmente hombres, no han sido capaces de acceder a un trabajo en la nueva economía del país. Muchas de estas personas han abandonado la fuerza laboral y no están contabilizados en las cifras de paro. Trump culpa de este fenómeno al comercio internacional pero este mensaje no es más que un chivo expiatorio, un mensaje fácil.

- No tiene razón el candidato republicano...

Sólo una pequeña parte de la situación actual se debe a la globalización, el factor más importante es el de la tecnología y la automatización. Necesitamos menos trabajadores, con habilidades más específicas de lo que las líneas de ensamblaje precisaban hace 30 o 40 años.

- Entonces, ¿es posible recuperar los más de 5 millones de empleos manufactureros perdidos desde 2000?

No. Los productos que EEUU fabrica actualmente requieren muchos menos trabajadores. Además estos trabajos requieren habilidades, como robótica o informática, características que los 5 millones de personas que han perdido sus empleos en las fábricas durante los últimos años, no tienen. Ha sido difícil encontrar una transición adecuada para estos individuos. Este es el verdadero problema laboral del país en este momento.

- Clinton promete crear empleos manufactureros del futuro. ¿Con qué herramientas cuenta?

Solucionar este problema requiere un número de medidas políticas. Clinton ha propuesto más educación y crear un sistema de aprendizaje respaldado por el Gobierno para aquellos que no quieran ir a la universidad que permita preparar a los futuros trabajadores de cara a manejar robots y ordenadores que ahora se usan en las manufacturas. Esto ayudará a las próximas generaciones pero no solucionará a los individuos que ahora tienen 40 o 50 años.

- ¿Y qué hacer, entonces?

Uno de los principales escollos son los incentivos sociales como los subsidios por desempleo y los seguros por discapacidad. Estos programas no ofrecen estímulos para que los individuos que han perdido su empleo busquen uno nuevo. Muchas de estas personas sólo pueden optar a encontrar un empleo en el sector servicios. El problema es que este tipo de trabajos pagan mucho menos que su empleo anterior en la fábrica. La reducción puede ser tan drástica que no les merece la pena abandonar su subsidio por desempleo o por discapacidad. Se requieren nuevas medidas que incentiven a estos individuos a encontrar un empleo. Se ha propuesto crear un seguro salarial a través del cual el gobierno financie un porcentaje de esa diferencia salarial.

- Por el contrario Trump abandera el proteccionismo y las tarifas comerciales y amenaza con revisar tratados de libre comercio. ¿Qué consecuencias tendría esto?

EEUU no puede cancelar unilateralmente sus acuerdos comerciales y esperar que sus socios comerciales no tomen represalias. Eso terminaría perjudicando a segmentos muy importantes de la economía estadounidense. Muchas de las personas que apoyan a Trump sufrirán estas represalias, lo que tendrá un impacto negativo para muchas comunidades y trabajadores que el republicano trata de ayudar. Las empresas y los trabajadores cuyos empleos están vinculados a exportaciones que van a países como China y México sufrirán de lleno.

- ¿Logrará el próximo presidente de EEUU alcanzar un acuerdo de libre comercio con la UE?

Las conversaciones tardarán tiempo en reanudarse. Incluso si Clinton gana pasarán hasta 3 años antes de que su administración comience activamente a apoyar acuerdos de libre comercio. Este tipo de acuerdos son políticamente muy impopulares en estos momentos. Además el posible acuerdo entre EEUU y la UE es complicado debido a las diferentes reguladores.

- ¿Qué prioridades debe tomar el próximo inquilino de la Casa Blanca para rebajar la impopularidad de la globalización?

Es importante seguir apostando por la colaboración con nuestros socios comerciales. Un buen ejemplo está que en la disputa comercial que EEUU y la UE presentaron conjuntamente contra China este verano sobre las restricciones a la exportación de materias primas de China. El próximo presidente de EEUU debe encargarse de fomentar la aplicación de las normas comerciales vigentes, en virtud de los acuerdos comerciales existentes y asegurarse de que China los está cumpliendo a rajatabla.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky