Economía

Sáenz de Santamaría y Guindos ganan peso en un Gobierno continuista

  • La vicepresidenta llevará la relación con Cataluña y la financiación de CCAA
  • Economía toma Industria y Méndez de Vigo asume la portavocía del ejecutivo
  • Nadal en Energía y De la Serna en Fomento, las grandes novedades

Continuismo, ma non troppo. Así se podría definir el nuevo Gobierno de Mariano Rajoy que el presidente hizo público ayer, en el que se mantiene el núcleo duro del equipo económico, pero con un Luis de Guindos reforzado, al añadir a las competencias de Economía, Comercio y Competitividad, también las de Industria, área que había asumido en funciones tras la dimisión forzada de José Manuel Soria. | Editorial: Guindos y Santamaría, pilares para superar una compleja legislatura.

La continuidad de De Guindos parece aventurar también el fin de la bicefalia en el liderazgo de la política económica entre el titular de Economía y Cristóbal Montoro, que permanece en Hacienda, pero al que se le retiran las competencias de Administración Territorial que pasan a la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, para que asuma directamente la resolución del problema secesionista en Cataluña.

De esta forma, y aunque en Moncloa no se ha comunicado oficialmente, en círculos próximos al presidente del Gobierno apuntan al elEconomista que Rajoy seguirá manteniendo la presidencia de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, pero que, en su ausencia, la presidencia efectiva la asumiría De Guindos, en lugar de Sáenz de Santamaría, que era la encargada hasta ahora.

Rajoy es consciente de que De Guindos es el hombre que da credibilidad a la política económica en Bruselas y a los mercados, que es amigo personal del todopoderoso ministro de Finanzas alemán Wolfgang Schaüble, que ha sido el artífice de la ampliación concedida a España para cumplir con los objetivos de déficit y que son sus gestiones las que han impedido las sanciones de la CE por el incumplimiento de los compromisos de 2015.

Permanencia de Montoro

La permanencia de Montoro en Hacienda es un premio a la fidelidad que siempre ha mantenido al jefe del Gobierno que, además, valora muy positivamente su trabajo. Rajoy ha apostado por el amigo, por el político y por el gestor, a sabiendas de que esto le puede causar más de un problema a la hora de acordar los Presupuestos, puesto que tanto Ciudadanos como el PSOE han pedido su cabeza.

Ahora, Montoro deberá negociar con ambas formaciones una reforma de la política fiscal y, especialmente, del Impuesto de Sociedades para subir la tributación real de las grandes empresas, en línea con lo pactado con el partido de Albert Rivera en los acuerdos para la Investidura. También deberá negociar una rebaja del IVA cultural.

La continuidad de Fátima Báñez en empleo se daba por descontada. El propio Rajoy ya dejó claro en la investidura que no iba a dar "marcha atrás en aquellas reformas que nos están permitiendo crear medio millón de empleos al año".

Pero Fátima Báñez es también un claro exponente de ese talante dialogante y negociador que necesita Rajoy en esta legislatura del Gobierno en minoría. Ella tiene una excelente relación e interlocución con los agentes sociales, ha sido clave en el equipo negociador del PP que consiguió el pacto con Ciudadanos, tiene hilo directo con el presidente y una excelente relación personal con Sáenz de Santamaría, que va seguir siendo la número dos del Gabinete.

Pacto de Toledo

Báñez va a ser también la encargada de dirigir las negociaciones en el Pacto de Toledo para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones, que es una de las seis grandes prioridades de Rajoy. Y a este núcleo duro de la economía se une ahora Álvaro Nadal en Energía y Turismo. El hasta ahora director de la Oficina Económica de Moncloa, es un estrecho colaborador del presidente y el hombre que desde la sombra ha trabajado conjuntamente con De Guindos y Montoro las políticas de salida de la crisis y para la recuperación.

También era seguro que Isabel García Tejerina seguía en Agricultura, tanto como que Rafael Catalá continuaba en Justicia. Mujer de confianza de Arias Cañete, la primera, el segundo hombre del equipo de la vicepresidenta, y ambos con una gestión que no ha sido contestada por la oposición, ni en sus respectivos ámbitos profesionales.

Importante es también el ascenso de Íñigo Méndez de Vigo a portavoz del Gobierno, manteniendo además la cartera de Educación, Cultura y Deporte. Un ministro de perfil técnico, independiente -no está afiliado al Partido Popular- y con probada capacidad de diálogo y negociación. Ha conseguido pacificar el mundo de la cultura y ha sido el impulsor de la supresión de las reválidas, y tiene el perfil idóneo para alcanzar ese pacto de Estado por la Educación que Rajoy tiene como objetivo de legislatura.

Méndez de Vigo deberá también asumir el reto de cambiar la política informativa del Gobierno, para adaptarla a unos tiempos donde las redes sociales se han convertido en instrumento esencial de imagen y de comunicación política.

Diálogo y negociación son también características de Íñigo de la Serna, además de su capacidad de gestión, ampliamente demostrada en el Ayuntamiento de Santander, lo que le avala como sucesor de Ana Pastor para Fomento.

Sustituto de García Margallo

Alfonso Dastis es un diplomático con experiencia para sustituir a García Margallo en Exteriores. Experto en la Unión Europea, donde era el representante permanente de España, su nombramiento se en- marca en el objetivo de revitalizar el papel y la presencia de España en las instituciones europeas. Muchos recuerdan el papel discreto, pero activo, que jugó durante la convención para preparar la fallida Constitución Europea.

El nombramiento de Dolors Montserrat cubre la cuota catalana, mientras que María Dolores de Cospedal es la segunda mujer que asume la cartera de Defensa, tras Carmen Chacón. Rajoy la debía un Ministerio, tras su años de servicio en la Secretaría General del PP.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
desde Málaga
A Favor
En Contra

Francamente lo que hay que hacer es crear empleo, crear empleo y más empleo y todo volverá a su cauce...

Puntuación 6
#1
Sean
A Favor
En Contra

Si por cada euro de riqueza nos endeudamos ocho, la cosa no va bien, para nada, pero bueno sigamos endeudándonos y veámos hasta donde llegará todo esto.

Seguimos los pasos de Grecia, un país saqueado y luego que el marrón se lo coma otro.

Puntuación 12
#2
Eusebio
A Favor
En Contra

La suerte de Grecia es que no tiene a Mariano de presidente...

Puntuación 7
#3
MLCV
A Favor
En Contra

a la vista de como va el pais me pregundo:

llevamos 40 años gobernados por una pandilla de ineptos? la respuestas salta a la vista.

Puntuación 8
#4
A Favor
En Contra

Como Italiano yo no se porquí¨ la prensa Espanola usa muchas veces palabras italianas.

Puntuación 0
#5