Economía

Ministro de Finanzas anuncia fin de la deflación en Japón

Juan Antonio Sanz

Tokio, 3 oct (EFECOM).- El ministro de Finanzas de Japón, Koji Omi, anunció hoy que ha concluido ya la era de deflación que durante años supuso el mayor freno para el pleno crecimiento económico de este país.

"Teniendo en cuenta las actuales condiciones económicas, creo que podemos anunciar ya que la economía nipona ha emergido ya de la deflación", dijo Omi en una rueda de prensa convocada para explicar los buenos augurios económicos ofrecidos ayer por el informe Tankan del Banco de Japón (BOJ).

En ese informe, el banco central japonés explicó que la confianza empresarial nipona mejoró de forma notable entre julio y septiembre.

Este optimismo empresarial atisba la posibilidad de futuras alzas en las tasas de interés a corto plazo, según las primeras reacciones al estudio, realizado entre el 30 de agosto y el 29 de septiembre sobre 9.863 empresas, con un 98,6 por ciento de respuestas.

El banco central japonés aseveró que el positivo sentimiento empresarial se elevó en septiembre hasta 24 puntos para los grandes manufactureros del país, en comparación con los 21 puntos registrados en junio pasado.

El índice de confianza empresarial para las firmas niponas no manufactureras en este último trimestre queda en 20 puntos, invariable desde el anterior estudio Tankan.

Estos índices representan el porcentaje de empresas que informan sobre una marcha favorable de sus negocios, restando el porcentaje de firmas que reportan condiciones desfavorables.

Sin embargo, a pesar de las perspectivas ofrecidas por el informe Tankan y las afirmaciones de hoy del ministro de Finanzas, no todos los miembros del nuevo Gabinete de Ministros (inaugurado la semana pasada) se mostraron tan optimistas con las posibilidades futuras para la economía japonesa.

Así, la ministra de Política Fiscal, Hiroko Ota, explicó en otra rueda de prensa que antes de lanzar las campanas al vuelo es preciso seguir muy de cerca la economía de Estados Unidos, principal cliente de Japón, y observar las tendencias de producción del sector de la tecnología de la información de cara a las próximas fiestas de Navidad.

Ota destacó en este sentido que el informe Tankan no ve tan clara la bonanza empresarial para el próximo trimestre, de octubre a diciembre.

En ese periodo, el Tankan vaticina una caída de esa valoración de los actuales 24 puntos hasta 21 para los grandes manufactureros, aunque en el caso de las compañías no manufactureras se elevará desde 20 hasta 21 puntos.

Ota ratificó el buen estado actual de la economía nipona, pero reclamó esa mayor vigilancia para el futuro inmediato.

Hasta hoy, el Gobierno japonés había sido muy cauto a la hora de declarar el fin de la deflación, en parte debido a que el crecimiento del índice de precios al consumo en términos anuales seguía siendo reducido.

El IPC nacional, excluyendo perecederos, subió un 0,3 por ciento en agosto pasado en relación al mismo mes del año anterior, en el tercer mes de incremento consecutivo.

Si se excluyen los precios de los alimentos y de la energía, sin embargo, el IPC cayó un 0,4 por ciento, en la octava caída mensual consecutiva.

En cuanto a las futuras esperadas subidas en los tipos de interés producto de ese "fin" de la deflación, los dos ministros mostraron cierta disparidad en sus opiniones, pero coincidieron a la hora de señalar que el Banco de Japón debe actuar de forma cauta.

Mientras que la titular de Política Fiscal manifestó su creencia de que el Banco de Japón debe decidir por sí mismo cuándo elevar esas tasas a corto plazo, en cambio, el ministro de Finanzas pidió al emisor que no se olvide de comprobar de forma pormenorizada las condiciones generales económicas y el estado de los precios.

El pasado 14 de julio, el BOJ puso fin a su política de tipos de interés cercanos a cero, que duraba ya casi seis años, y elevó esas tasas a corto plazo hasta el 0,25 por ciento.

No obstante, y a pesar de los resultados adelantados por el informe Tankan, no se espera que ese nuevo alza de los tipos de interés se produzca ya en la reunión que el BOJ tiene convocada para los próximos 12 y 13 de octubre.

Al igual que la ministra Ota, los expertos otean algunas incertidumbres, como los signos de debilidad en la economía de Estados Unidos y los datos que apuntan a una reducción del consumo privado en Japón, que sugieren el mantenimiento por ahora de los actuales tipos. EFECOM

jas/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky