MADRID, 03 (SERVIMEDIA)
El Banco de España estima que “a medio plazo se prevé una desaceleración gradual” de la economía española y apunta entre los factores de riesgo las “eventuales medidas presupuestarias que son necesarias para cumplir con los objetivos de déficit público hasta 2018”.
En su último ‘Informe de Estabilidad Financiera’, correspondiente a noviembre publicado este jueves, el organismo que gobierna Luis Linde señala que la economía española ha mostrado una “fortaleza mayor de la esperada” durante la primera mitad de este año, registrando tasas de crecimiento intertrimestral del 0,8%.
Mientras, los datos de la estimación avance de PIB del tercer trimestre publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) evidencian un crecimiento “notable” (+0,7%), “aunque algo inferior al de los trimestres precedentes”.
Así, el organismo subraya que “a medio plazo se prevé una desaceleración gradual sustentada en el agotamiento de algunos impulsos expansivos recientes”. Entro otros, apunta la caída de los precios del petróleo, la “considerable” laxitud de las condiciones de financiación, la depreciación del tipo de cambio y el tono expansivo de la política fiscal.
De este modo, en el conjunto de 2016 el incremento del PIB se situaría en el 3,2% (misma tasa que el año anterior), para pasar a mostrar tasas del 2,3% y 2,1%, respectivamente, en 2017 y 2018.
En conjunto, explicó el supervisor, “la economía española ha venido mostrando en el período reciente una notable fortaleza que ha estado acompañada de avances importantes en el proceso de corrección de algunos de los desequilibrios originados durante la fase expansiva previa a la crisis y durante la propia crisis”.
No obstante, advierte, “parte de esa evolución favorable responde a fenómenos transitorios, al tiempo que persisten elementos de vulnerabilidad ligados al elevado nivel de déficit y de endeudamiento público y las cuantiosas necesidades financieras del conjunto de la nación frente al exterior”.
Por otra parte, agregó, se valora que los riesgos de que se produzca una evolución del PIB más desfavorable que la que recoge el escenario central de proyecciones macroeconómicas son “más relevantes que los que operan en la dirección contraria”.
En concreto, apunta que la economía española está expuesta a riesgos de naturaleza interna, entre los que destacan los asociados a la incertidumbre acerca del curso futuro de las políticas económicas y, en particular, acerca de las eventuales medidas presupuestarias que son necesarias para cumplir con los objetivos de déficit público hasta 2018. A ello se unen, también, las reformas estructurales que se precisan para aumentar el crecimiento potencial de la economía española.
(SERVIMEDIA)
03-NOV-16
BPP/gja
Relacionados
- El PP dice que los datos son "muy malos" y destaca que C-LM aporta "uno de cada tres" parados a nivel nacional
- Hidalgo califica de "buenos" los datos y destaca que de cada 10 empleos perdidos ya se han recuperado siete
- St. Jude Medical anuncia los datos que se presentarán como ensayos clínicos de última hora y destaca su reciente cartera de productos cardiovasculares durante el Congreso TCT 2016
- Fernández destaca que la cifra de pernoctaciones de septiembre es la mejor desde que hay datos estadísticos
- Paro. el pp destaca que desde hace 35 meses se observa un crecimiento de los datos interanuales de empleo