Economía

Durao Barroso: "Será muy difícil un acuerdo económico con Reino Unido y no será amistoso"

  • "Si no se puede firmar con Canadá, ¿cómo lo hacemos con los británicos?"
  • "Es muy fácil votar a favor del Brexit, lo complicado es decidir cómo"

José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea entre 2004 y 2014, ha admitido hoy en Sevilla que la Unión Europea se enfrenta a problemas serios "pero podemos avanzar y no es el fin del mundo". Durao Barroso se refirió, en concreto, al Brexit y la llegada masiva de refugiados.

"La salida del Reino Unido va a ser difícil porque todavía no han decidido lo que quieren. Es muy fácil decir no, pero es muy complicado decidir cómo. ¿Quieren ser como Suiza? ¿Tener un acuerdo de libre comercio? ¿Ser como un país tercero? Hay quien quiere un Brexit total y otros que apuestan por acuerdos comerciales y financieros. Nadie sabe lo que quieren", ha explicado.

Durao Barroso ha insistido en este sentido en que la incertidumbre es tal que tampoco Europa sabe cómo reaccionar. "Sabemos cómo va a empezar, pero no cómo va a acabar. Vamos a tener dos años difíciles y pienso que será posible un acuerdo político en dos años, pero no una acuerdo económico a nivel comercial" ,aseguró ante los más de mil directivos del gran consumo que asisten a la celebración del congreso de Aecoc en Sevilla.

El expresidente de la Comisión comparó en este sentido las negociaciones con Reino Unido con la imposibilidad de cerrar un acuerdo comercial con Canadá. "Si un parlamento regional en Bélgica bloquea un acuerdo comercial con el Gobierno canadiense, ¿cómo vamos a llegar a un acuerdo con Reino Unido, qué es mucho más importante?", se ha preguntado, señalando que, en cualquier caso, "no será amistoso". En su opinión, las negociaciones no empezarán en cualquier caso antes de las elecciones de Francia y Alemania, previstas para 2017.

El expresidente de la Comisión acusó a "la Inglaterra más conservadora de haber votado el Brexit por oponerse a la inmigración?. En este sentido recordó que el UKIP (Partido por la Independencia del Reino Unido) defendía que "si seguían en la Unión Europea, iban a ser invadidos por los turcos" , alertando de los movimientos xenófobos en todo el mundo.

"El problema no es sólo en Europa, también en Estados Unidos con el candidato republicano Donald Trump", ha señalado, al tiempo que advertía frente a los movimientos de ultraderecha y ultraizquierda, que se oponen a la globalización.

Durao Barroso defendió en este sentido a la canciller alemana, Ángela Merkel, que "está aportando consistencia a Europa frente a lo que ocurre en Francia, que tiene un gran problema de autoconfianza y tiene el presidente menos popular de la historia".

El expresidente de la Comisión recordó, no obstante, que la Unión Europea siempre ha salido adelante y avanzado ante las situaciones de crisis. En ese sentido, ha recordado que se han encontrado soluciones cuando Rusia se anexionó Crimea, con una postura común; o con el acuerdo con Irán o cuando Francia y Holanda votaron en contra de la Constitución. Y todo ello al margen también de la crisis financiera y cuando se planteó la posible salida de Grecia del euro.

"Hay a veces un exceso de pesimismo que se proyecta sobre el futuro pero la UE tiene una capacidad de adaptación mayor de lo que se piensa; hay que tener confianza y podemos ganar esta batalla", sentenció.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky