Economía

¿Qué países de Europa tienen más deuda pública? España ya ocupa el sexto lugar

España fue el sexto país de la Unión Europea (UE) con mayor porcentaje de deuda pública en el segundo trimestre de 2016, cuando alcanzó el 100,5% del PIB, cifra superior a la media comunitaria, que se situó en el 84,3%, informó hoy Eurostat, la oficina de estadística de la Unión.

Los datos de la deuda pública española durante el segundo trimestre, 1,11 billones de euros, supusieron un incremento con respecto a la cifra del 100,6% (1,09 billones) registrada durante los primeros tres meses de 2016.

Por lo que al déficit público se refiere, Eurostat no publicó los datos españoles, aunque sí el promedio de los Veintiocho, que cayó hasta el 1,8% del PIB entre abril y junio de 2016 frente al 1,9% registrado desde enero a marzo.

En la Eurozona, el déficit público también se vio reducido, pasando del 1,6% del primer trimestre de 2016 al 1,5% de los tres meses siguientes. En cuanto a la deuda pública, la media en los países de la zona euro bajó durante el segundo trimestre de este año y se situó en un 91,2% del PIB, frente al 91,3% que registró en el primer trimestre de 2016.

Con respecto al mismo periodo del año pasado, la deuda pública también decreció tanto en los países de la moneda única, donde se redujo en 1,1 puntos porcentuales, como en la Unión, donde la bajada fue de 3,2 puntos.

En el segundo trimestre de 2016, los países de la zona del euro acumularon una deuda pública de 9,6 billones de euros, de los que un 79,5% se atribuía a títulos, un 17,5% a créditos y un 2,9 a monedas y depósitos.

La deuda acumulada en la UE se situó en 12,5 billones, de los que un 81% se atribuía a títulos, un 15,2% a créditos y un 3,9% a monedas y depósitos.

Por países, las deudas públicas más elevadas en relación al PIB en el segundo trimestre se registraron en Grecia (179,2%), Italia (135,5%) y Portugal (131,7%), mientras que las más bajas se registraron en Estonia (9,7%), Luxemburgo (22%) y Bulgaria (29,4%).

Fuente del gráfico, Statista

Con respecto al primer trimestre de 2016, trece países han registrado un aumento de su deuda, mientras que quince han tenido una disminución de la misma.

Las subidas más altas se han constatado en Grecia (3,1 puntos porcentuales), Portugal (2,8 puntos) y Letonia (2,6 puntos), y las caídas más destacadas en Finlandia (-2,7 puntos), Irlanda (-2,6 puntos), y Hungría (-1,6 puntos).

En comparación con el mismo trimestre del año 2015, la deuda pública ha aumentado en trece estados y ha disminuido en quince. Las subidas más altas se observaron en Grecia (9,7 puntos porcentuales), Letonia (3,7 puntos) y Portugal (2,9 puntos).

Los descensos más pronunciados se dieron en Irlanda (-13 puntos), Holanda (-3,3 puntos) y Hungría (-3,2 puntos).

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

xustiza
A Favor
En Contra

Por eso dicen que vamos bien y a la cabeza en Europa. Pues claro, no me habia dado cuenta.

Saludos Ex-españa

Puntuación 3
#1
man
A Favor
En Contra

no es cierto....estamos en el cajon...medalla de plata o bronce...pues rondaremos el 140 %

Puntuación 3
#2
ROJOESTUPIDOSIEMPRE
A Favor
En Contra

AL 2,

CLAROOO CON RAJOY RONDAMOS EL 140% MAÑANA PABLO IGLESIAS ES PRESIDENTE Y DICES NO NO, SI ES SOLO UN 100%

Puntuación -11
#3
lumas el inmoral
A Favor
En Contra

3, Luas, quítate la careta. Has denunciado ya al economista,ja,ja,ja.

Puntuación 1
#4
El gobierno es muy bueno, y sobre todo muy poco corrupto y con gran inquietud social.
A Favor
En Contra

Lo cierto es que la economía va muy bien.

Dentro de poco hay que recortar 5000 millones de euros, según avanzó hace unos días Guindos.

Por otra parte, parece que va a ser necesario bajar las pensiones, comenzando por las más altas, que dicho sea de paso, comparadas con los países punteros de Europa, son bajas.

España va bien.

Puntuación 0
#5
Usuario validado en Facebook
Manu Martinez
A Favor
En Contra

Si yo pudiera hacer un estudio y presentarlo a la ciudadania de lo que se podrian ahorrar quitando las comunidades autonomas,alcaldias y demas chusma de politicos y les digo que con eso ya no mas recortes a sus nominas y bajada de iva......y si encima les obligo a fusionar la banca y los pequeños a desaparecer no permitiendo mas de 10 entidades locales e internacionales via fisisca o internet ,lo que le ahorro a los españoles en posibles quiebras bancarias y quitarles el seguro a la propia banca que les cuesta un dineral....y lo pagamos todos......¿cuanto podria suponer a cada ciudadano? quiza un costo al estado de 15000 millones de euros menos,mas facil que entremos en numeros verdes y la deuda del estado se reduzca..

Puntuación 2
#6
Usuario validado en Facebook
Manu Martinez
A Favor
En Contra

Si yo pudiera hacer un estudio y presentarlo a la ciudadania de lo que se podrian ahorrar quitando las comunidades autonomas,alcaldias y demas chusma de politicos y les digo que con eso ya no mas recortes a sus nominas y bajada de iva......y si encima les obligo a fusionar la banca y los pequeños a desaparecer no permitiendo mas de 10 entidades locales e internacionales,lo que le ahorro a los españoles en posibles quiebras bancarias y quitarles el seguro a la propia banca que les cuesta un dineral....hago un estado español eficiente politicamente,burocraticamente,economicamente y mucha mas union europea.

Puntuación 3
#7
Eva
A Favor
En Contra

La deuda pública es una estafa planificada por banqueros sin escrúpulos y políticos corruptos y vendepatrias.

Puntuación 4
#8