
Unas declaraciones del consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Martín Soler, han disparado las alarmas en el delicado mercado del aceite. Tanto la organización profesional Asaja como la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) han acogido con "escepticismo y desconfianza" los datos facilitados ayer por el consejero, tanto en sus previsiones de cosecha como en su recomendación de vender lo antes posible. Todo sobre la alarma en el sector del aceite en el blog La Telaraña.
"Sin tener en cuenta la necesidad de defender un precio rentable para el productor".
El consejero andaluz destacó ayer la gran cantidad de existencias almacenadas, unas 300.000 toneladas de aceite a fecha de 1 de octubre, que han presionado a la baja en el mercado de futuros y por lo que hizo un llamamiento al sector para que ?limpien las almazaras? y "salgan a vender". El consejero afirmó que "nos encontramos ante unas previsiones buenas de cosecha", e insistió en la necesidad de aumentar el volumen y el valor de las exportaciones ante "una posible contracción del mercado interior por la actual coyuntura económica". Los productores creen que la recomendación del consejero de vender cuanto antes puede ocasionar una venta rápida, a precios inferiores no reales.
La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) sostiene que, según los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO) a 31 de agosto, con unas existencias de 528.000 Tm. y, teniendo en cuenta las buenas expectativas de salida de los meses de septiembre y octubre, que alcanzarán las 110.000 Tm. mensuales por el aumento de exportaciones ante la falta de aceite en otros países, "llegaremos con un enlace a 31 de octubre próximo a las 300.000 Tm., de las que no más de 200.000 estarán en poder de las almazaras, cantidad requerida para cubrir las necesidades de noviembre y diciembre (momento hasta el cual no habrá aceite disponible en cantidad de la próxima cosecha)".
El Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de FAECA concluye que "las almazaras no tienen que llegar con sus bodegas limpias a 31 de octubre, porque nunca se ha hecho y, además, porque habrá que cubrir las necesidades de meses posteriores". Las cooperativas destacan "la ventaja que para el sector del aceite de oliva supone disponer de una red de almacenes como los del Patrimonio Comunal Olivarero (PCO), por lo que la capacidad no debe ser problema para ninguna almazara".
El sentimiento unánime de las cooperativas aceiteras es que "con los precios actuales se pone en grave peligro la viabilidad económica del cultivo del olivar en muchas zonas, por lo que es importante defender el precio, atendiendo la demanda de aceite que vaya surgiendo, pero evitando ofertar aceite en el mercado para el que no haya demanda. Sólo con esto, las cooperativas entienden que se evitaría el descenso de los precios que tanto perjudica al mercado, ya que según su experiencia, con un mercado a la baja, se ralentizan las salidas, en otras palabras, se vende menos".