
Las cifras y los datos ayudan a contextualizar y entender muchas de las noticias que se conocen cada día. En elEconomista.es recopilamos algunas de las más destacadas de este jueves 13 de octubre de 2016.
6,56%
Banco Popular, la entidad presidida por Ángel Ron, se ha dejado en la sesión de este jueves un 6,56% ante los rumores de que el Banco de España podría haberse mostrado contrario a la creación de una sociedad inmobiliaria ajena al balance del banco. Las acciones del banco cierran así en zona de mínimos históricos, aunque han conseguido mantener el euro por acción.
88%
Uno de los principales atractivos que tiene la renta variable europea para muchos inversores es la rentabilidad por dividendo que ofrece, sobre todo en comparación con los pírricos rendimientos que brinda el mercado de deuda a raíz del programa de compra de activos del Banco Central Europeo, lo que ha hecho que la brecha entre la rentabilidad de la retribución al accionista y la del bono se sitúe en zona de máximos históricos en Europa.
Sin embargo, no todo es positivo, ya que el nivel de esfuerzo que hacen las compañías para retribuir a sus accionistas se ha disparado. Según los datos de Bloomberg, las firmas del Stoxx 600 emplearán el 88% de sus beneficios de los próximos doce meses para abonar sus dividendos, lo que implica el nivel más alto desde el año 2002 y una subida de 13 puntos porcentuales frente al porcentaje de ganancias utilizado el pasado ejercicio. Esto no es algo que solo pase en Europa: según datos de Barclays, las recompras de acciones y los dividendos en EEUU han supuesto más del cien por cien del beneficio del S&P 500 en 2015 y esta circunstancia se repetirá en 2016.
Dos de cada cinco
El riesgo de pobreza y exclusión aumentó en 2015 en las personas jóvenes adultas (de entre 16 y 29 años) afectando al 38,2% de esta población, casi dos puntos más que el año anterior. Aunque la tasa entre los menores de 16 años descendió dos puntos hasta el 33,4%, la cifra también es superior a la media del total de la población, que es del 28,6%.
10%
La caída de la libra desata ya la primera disputa en Reino Unido. Tesco y Unilever han entrado en una guerra comercial que, de momento, ha desembocado en la desaparición de algunos de los productos más simbólicos de los británicos.
La trifulca ha comenzado después de que Unilever propusiese una subida del 10% en el precio de algunos productos que vende a los supermercados. Esta actitud se ha encontrado con la negativa del gigante Tesco.
10 euros
Desde ayer y hasta finales de noviembre el Ayuntamiento de Madrid ha abierto a subasta pública los pertenencias procedentes de la oficina de objetos perdidos.
Entre los más de 1.300 objetos a los que se puede aspirar a comprar hay un lote especial de más de 100 productos de Apple con precios sorprendentes como un iPad mini o un MacBook Pro con precios de salida de 10 y 75 euros, respectivamente.