Economía

"La inmigración a Europa desde África es un fenómeno inevitable y no va a disminuir"

Federico Bonaglia es asesor principal del director del Centro de Desarrollo de la OCDE.

Federico Bonaglia fue el encargado de presentar en España el informe Perspectivas Económicas de África 2016, en un acto organizado por Casa África en la sede nacional de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

En un escenario de incertidumbres globales y de 'shocks' regionales, ¿por qué invertir en África?

África ha sido en 2016 la segunda región de más rápido crecimiento económico global, después de Asia Oriental. En concreto, se espera un crecimiento promedio en el continente del 3,7% este año y del 4,5% en 2017. África alcanzará una población de 2.000 millones de habitantes en el horizonte del año 2050 y, además, será una población muy joven. Eso significa que los países africanos deben crear a partir de este mismo año unos 30 millones de empleos. Unido a este boom demográfico, el continente se está urbanizando a un ritmo histórico y existe una demanda muy fuerte de inversión en sectores como las infraestructuras, energía, maquinaria y agroalimentación.

Sin embargo, África sigue siendo un gran desconocido para los empresarios europeos, especialmente para las pymes.

Por eso es muy importante potenciar el conocimiento de África entre los empresarios. Las pymes no tienen fuentes para conocer el mercado africano y en las Administraciones europeas hay un grave problema de coordinación para lanzar un Plan África, dirigido específicamente a la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas.

El desarrollo y la industrialización de África, ¿pueden contribuir a parar la emigración hacia Europa?

La OCDE cree que la inmigración es un fenómeno inevitable y no va a disminuir. La cuestión que hay que abordar es cómo hacerlo mejor. Hoy, la inmigración es un obstáculo para el desarrollo de los países africanos. Se van las personas más cualificadas porque no tienen oportunidades. Por eso la inversión pública y privada podría crear esas oportunidades para ayudarles bien a no emigrar o bien a regresar o enviar remesas que permitan el desarrollo de los estados africanos.

¿Hasta que punto están contribuyendo las remesas de los emigrantes al desarrollo de África?

Las remesas son hoy la principal fuente de financiación de África, más que la ayuda al desarrollo. Si se promoviera un sistema financiero más desarrollado y más inclusivo no serían necesarias las remesas para financiar la sanidad, la educación, el consumo y, en general, las necesidades básicas de la población. Además ayudaría a mejorar eso que denominamos la circulación de cerebros, es decir la inmigración para la formación con el objetivo de retornar después al país de origen y contribuir a su desarrollo.

Pero, ¿el terrorismo y la inestabilidad política son una amenaza para los inversores?

Es verdad que existen, pero es un fenómeno que está bastante localizado en países como Nigeria o en la región del Sahel. Personalmente, creo que ese no es el principal problema para la inversión en África, sino que son más graves el deficiente marco regulatorio, la inseguridad jurídica y el déficit en infraestructuras y energía.

Con estas salvedades, ¿cuáles son, entonces, los países más atractivos hoy para invertir en África?

Hay países que están funcionando muy bien como Etiopía, Tanzania, y Uganda. En general, hay buenas perspectiva económicas y oportunidades para invertir en todo el África Oriental, que constituye una plataforma muy interesante con vistas al mercado asiático. También funcionan muy bien los países del Mediterráneo, especialmente Marruecos, donde hay mucha inversión española, y en el área de África del Oeste son muy interesantes para los inversores países como Senegal, Ghana y Costa de Marfil.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky