El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que comanda en funciones Cristóbal Montoro, diseña estos días el pago de hasta 5.000 millones a las regiones a través del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). Esta cantidad cubrirá las necesidad financieras regionales a lo largo del último trimestre del año, servirá para financiar los servicios sociales y el déficit público y desahogará el pago de facturas a proveedores, en un momento en el que los autónomos vuelven a reconocer retrasos excesivos para cobrar en algunas autonomías como Castilla y León, Extremadura, Murcia y las Islas Baleares.
Los 5.000 millones se sumarán a los 19.993 millones que ya se han puesto sobre la mesa a lo largo de los tres últimos trimestres entre los fondos dedicados a pagar a proveedores; el FLA y el Fondo de Facilidad Financiera, habilitado para las regiones cumplidoras de déficit público, según datos que ha obtenido este periódico. Con el abono de los 5.000 millones, Hacienda agotará los 25.000 millones de euros que había destinado en los Presupuestos Generales del Estado 2016 a rescatar a la órbita autonómica.
La cifra, que sigue siendo muy elevada -equivale nada menos que al 2,2% del PIB- es, pese a todo, la menor desde que Montoro habilitó los fondos en el año 2012, en un momento en el que una mayoría de autonomías eran incapaces por sí solas de conseguir financiación para sufragar sus servicios sociales y cubrir su déficit público. El año pasado, en este sentido, Hacienda distribuyó una cantidad récord superior a los 37.000 millones de euros, momento que fue aprovechado por numerosos economistas y expertos para alertar de la necesidad de poner fin al FLA.
Cataluña y Valencia de nuevo
Como viene siendo habitual desde el año 2012, la Generalitat de Cataluña y el Gobierno de la Comunidad Valenciana serán los que reciban la porción más jugosa de los nuevos fondos. Ambas, en conjunto, podrían recibir algo más de 2.000 millones de euros, siguiendo la tónica del resto del año. Cataluña, que además ostenta la peor nota de solvencia entre las regiones por parte de las tres agencias de calificación más destacadas del mundo, ha recibido este año más de 5.132 millones de euros y está al borde de superar los 44.000 millones desde que el FLA entrara en marcha.
La Comunidad Valenciana, por su parte, ha sido beneficiaria de 3.486 millones a lo largo del año, y se acerca a ritmo acelerado a los 30.000 millones desde el año 2012, el equivalente a tres puntos del PIB español.
Otras beneficiarias millonarias de los fondos de Hacienda serán Murcia y Andalucía.
En el ángulo contrario y entre las autonomías que menos fondos recibirán en el último trimestre del año se situarán, previsiblemente, las pocas comunidades autónomas que respetaron el límite de déficit para el conjunto del año 2015. Galicia, que acaba de celebrar elecciones con el triunfo de Alberto Núñez Feijóo (PP), ha recibido hasta la fecha 616 millones este año por el Fondo de Facilidad Financiera, y de hecho ni siquiera tuvo que recurrir a los mecanismos de Hacienda en sus tres primeros años de vigor (desde 2012 hasta 2014).
Algo parecido sucede con Canarias, que a través de la Facilidad Financiera ha recibido 606 millones en los tres primeros trimestres del año y que posiblemente no reciba más cuantías para el resto de 2016.
La sorpresa puede venir de la mano de Castilla y León, que si bien el año pasado recibió más de 2.000 millones a través de la Facilidad Financiera este año había evitado el cobijo de los mecanismos de financiación de Hacienda. Sin embargo, el deterioro de su posición financiera, reflejado en el hecho de que ahora sea la comunidad autónoma que paga con más retraso a proveedores (a 95 días de media según los últimos datos dados a conocer por el Ministerio), puede hacer que tenga que recibir una jugosa cantidad si quiere respetar el objetivo de déficit para el conjunto del año.
Fuentes del entorno del ministro Cristóbal Montoro confirmaron ayer mismo a elEconomista que efectivamente el Ministerio se encuentra diseñando el último pago del año, algo especialmente delicado cuando todo el Gobierno se encuentra en funciones. En cualquier caso, a última hora de ayer y a cierre de la edición, no se habían conocido las cuantías que correspondían a cada comunidad autónoma.
Un 14% del PIB
Según datos de la firma de servicios profesionales Equipo Económico , la cantidad que Hacienda ha puesto a disposición de las comunidades autónomas a través del Fondo de Liquidez Autonómica supera ya los 150.000 millones de euros, equivalente al 13,7% de nuestro PIB. Esa cantidad ha pasado a computar año a año a deuda pública, algo que ha provocado que incluso La Moncloa reconozca en el FLA, la Facilidad Financiera y el resto de fondos son una de las causas que explican el vertiginoso aumento del pasivo de las Administraciones Públicas (ahora en el 101,2% del PIB).
En cualquier caso, y por la puesta en marcha de estos mecanismos, las regiones han podido aliviar su elevada carga financiera obteniendo fondos a unos tipos de interés que no habrían encontrado ni en el sector bancario ni en los mercados de capitales. Según datos recientes de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el tipo de interés medio al que están obteniendo dinero este año se sitúa en el 1,4% frente al 3% de media de la Administración Central y al 2,6% efectivo en el conjunto de las Administraciones. Este hecho fue corroborado por Montoro, quien cuando anunció que este año las regiones iban a recibir 7.432 millones de euros extraordinarios dejó el recado de que iban a ahorrarse más de 2.000 millones sólo en el abono de intereses de la deuda.
La Rioja, que obtiene financiación a un tipo medio del 0,7%, y Asturias, Islas Baleares y Canarias -lo hacen al 1%- son las regiones que hoy por hoy están obteniendo los mejores préstamos financieros. En el ángulo contrario, Galicia, la Comunidad de Madrid o Navarra, poco dependientes de Hacienda y más acostumbradas a financiarse por sus propios medios, están abonando este año tipos de interés algo superiores al 2,5%, según la AIReF.

