Economía

África esquiva el parón de la economía global y podría crecer un 4,5% en 2017

  • Los países africanos han demostrado una resiliencia remarcable
Foto de la presentación 'Perspectivas de África'

El rendimiento económico de África se mantuvo firme en 2015, a pesar de estar en medio de contratiempos globales y shocks regionales. El continente sigue siendo la segunda región de más rápido crecimiento económico global después de Asia Oriental. Así, el crecimiento promedio del continente se espera que sea del 3.7% en 2016 y que alcance un 4.5% en 2017, siempre que la economía global se fortalezca y que los precios de las materias primas experimenten una recuperación gradual.

Éste es el escenario macroeconómico que retrata el informe Perspectivas Económicas de África 2016 (African Economic Outlook), que elaboran anualmente el Banco Africano de Desarrollo, el Centro de Desarrollo de la OCDE y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y que fue presentado hoy en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) de la mano del vicepresidente de CEOE y presidente de su Comisión de Relaciones Internacionales, Joaquim Gay de Montellà, del asesor del director del Centro de Desarrollo de la OCDE, Federico Bonaglia, y del director general de Casa África, Luis Padrón.

El informe apunta que los países africanos han demostrado una resiliencia remarcable ante la adversidad económica global. Convertir esta firme resiliencia en una mejor calidad de vida para sus habitantes requiere de una fuerte acción política para promover un crecimiento más rápido e inclusivo.

En el desarrollo del evento se contó con la presencia de los embajadores de Malí, Cabo Verde, Angola, Gabón, Gambia, Ghana, Kenia, Mozambique, Sudáfrica, Sudán, así como varios representantes de las embajadas de Mauritania, Guinea Ecuatorial, Egipto, Libia, Marruecos, Costa de Marfil, y Camerún. En representación de las instituciones españolas se contó con la presencia de representantes del Ministerio de Economía y Competitividad, Ministerio de Asuntos Exteriores, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), entre otras.

"En 2050, África llegará a los 2.000 millones de habitantes", afirmó Federico Bonaglia durante su intervención de esta mañana. "Además, será una población muy joven. Eso significa que los países africanos deben crear desde este año y anualmente hasta 2050 unos 30 millones de empleos". Bonaglia señaló la importancia de hacer frente a este desafío con recursos naturales, integración en las cadenas de producción globales e inversión en los sectores de la agricultura y los servicios.

El director general de Casa África, Luis Padrón, recordó que el AEO es "el informe de referencia más importante sobre la macroeconomía africana" y destacó que además tiene el acierto de cada año incidir en temas claves para el crecimiento económico del continente. Para el responsable de Casa África, el principal reto que tiene ahora mismo la economía africana "pasa por crecer en el comercio intrafricano, es decir, que los países interactúen entre ellos mucho más de lo que lo hacen ahora". Padrón recordó que en estos momentos, sólo entre un 10 y un 12% del volumen comercial del continente africano es de carácter intrafricano, mientras que en América Latina este porcentaje es del 60% y en la Unión Europea del 80%.

Por su parte, Joaquín Gay de Montellà subrayó que, para CEOE, África merece una especial atención por sus características económicas, sociales y de cercanía geográfica y que los empresarios españoles cada vez más siguen de cerca la evolución política y económica de estos mercados. Así, destacó que África tuvo la segunda tasa de crecimiento mundial el pasado año, tras el sudeste asiático y por encima de la media mundial que fue del 3,1%. Animó a los empresarios a aumentar su presencia en todos los países y subrayó la importancia del Enlace Fijo de Tarifa que calificó de primordial para aumentar los lazos comerciales con África.

Narciso Casado, director del Gabinete de Presidencia de CEOE y de los departamentos de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Confederación, ha explicado la importancia de acercar los países africanos a nuestras empresas, así como la realización de roadshows para difundir la información de actualidad relevante en las organizaciones territoriales y sectoriales de CEOE.

El crecimiento urbano, un factor decisivo

En esta ocasión, el Informe de Perspectivas Económicas ha desarrollado un intenso trabajo en estudiar la importancia de las ciudades, su urbanización y su crecimiento como un factor "crítico" para el futuro crecimiento y desarrollo del continente.

El continente se está urbanizando a un ritmo histórico unido a un boom demográfico sin precedentes: la población que vive en las ciudades se duplicó entre 1995 y 2015, donde alcanzó los 472 millones. La urbanización es una tendencia que está transformando profundamente las sociedades africanas. Dos tercios de las inversiones en infraestructura urbana que se deben realizar hasta 2050 aún no han sido realizadas. El margen es amplio para las nuevas políticas urbanas de amplio alcance, que buscan convertir las ciudades y pueblos africanos en motores de crecimiento y desarrollo sostenible para el continente en su conjunto.

En 2015, aproximadamente 879 millones de africanos vivían en países de bajo desarrollo humano, mientras que 295 millones lo hacían en países de desarrollo medio o alto. En particular, la juventud africana está más expuesta a este lento desarrollo humano. En África Sub-sahariana, nueve de cada diez jóvenes trabajadores son pobres o casi pobres.

Según el African Economic Outlook, captar este nicho de la población requiere de políticas audaces y esfuerzos de planificación. Por ejemplo, adaptar las estrategias urbanas nacionales a los contextos específicos y las realidades y patrones urbanos diversos es esencial, al igual que aprovechar los instrumentos de financiación innovadores. Los esfuerzos en curso para promover sistemas de gobernanza eficientes, incluyendo la descentralización, la mejora de las competencias y el aumento de la transparencia, en todos los niveles gubernamentales, deberían fortalecerse.

En la clausura, las instituciones africanas, CEOE y Casa África acordaron la realización de un seminario informativo con el objetivo de intensificar las relaciones.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments