Economía

Esta es la 'normalidad' del comercio internacional: "Lo de los 90 fue la excepción"

  • Los factores que ayudaron a su crecimiento se han estancado
Foto de Getty

El comercio internacional está en horas bajas. Se espera que para este año el crecimiento sea del 2,8%, exactamente el mismo aumento que registró en 2015, una cifra que se encuentra muy por debajo del crecimiento medio registrado desde 1883 hasta 2013, alrededor del 5,3%. Desde la Organización Mundial del Comercio se piensa que poco a poco volverá a recuperar las tasas de crecimiento del pasado, un optimismo que no comparte el BCE, que en un nuevo documento ha denominado a la situación actual como 'la normalidad'; lo visto en los años 90 y 2000 fue algo excepcional. | La globalización podría estar llegando a su fin.

El BCE concluye en un documento llamado Understanding the weakness in global trade, "que la 'nueva normalidad' para el comercio mundial puede ser muy similar a la debilidad observada en los últimos años. En este sentido, la buena dinámica que experimentó en los años 90 y los 2000 puede haber sido algo excepcional, y lo que vemos ahora no es una desaceleración", sino la vuelta a la normalidad. 

"En los últimos años, el comercio internacional se ha mostrado débil. El crecimiento anual de las importaciones desde 2012 ha sido la mitad que el visto antes de la Gran Recesión. Mientras tanto, esta debilidad que muestra el comercio no se ha visto reflejada de igual manera en la actividad económica, que aunque es más débil, no se ha desacelerado en la misma medida", señala el documento del BCE.

Cambios a nivel mundial 

Este escenario al que se enfrenta el comercio internacional se debe a dos factores principalmente: uno es el efecto composición, es decir, los países que predominan en el comercio global y su intensidad comercial (importaciones-exportaciones). Por otro lado, se está produciendo un cambio estructural que "está alterando la relación fundamental entre el comercio y la actividad económica, como puede ser el grado proteccionismo, la liberalización del comercio o la confianza en las cadenas globales de valor". 

Desde el BCE creen que el efecto composición puede explicar la mitad de la desaceleración del comercio internacional: "El creciente peso en la economía mundial de los mercados emergentes, formado por países que tradicionalmente han sido menos intensivos en comercio que las economías avanzadas", está siendo un cambio relevante.

"Esto implica una relación más débil entre comercio y actividad económica a nivel global". Es decir, aunque el PIB crezca, este incremento no se convierte igual que en el pasado en una tasa mayor de crecimiento del comercio internacional. La elasticidad ingreso-comercio ha descendido hasta la unidad, explican desde la institución monetaria. 

A la par se está llevando a cabo un cambio en las políticas comerciales de los países: "Existe un menor apoyo de factores que previamente había contribuido a que el crecimiento del comercio mundial fuese superior al crecimiento del PIB". El BCE pone algunos ejemplos como los costes del transporte, la eliminación de barreras al comercio como la reducción de aranceles o los tratados comerciales, todos ellos factores que parecen haberse frenado en los últimos años, restando potencia al crecimiento del comercio.

Además, "las cadenas globales de valor (CGV) han moderado su expansión... La contracción de las CGV es resultado de un incremento de los costes laborales en los países emergentes y el incremento de las políticas proteccionistas".

Por último, otro factor que debilita el comercio es la caída del apoyo financiero al sector exportador. Durante años, los gobiernos de decenas de países han aprobado ayudas y planes dirigidas a la exportación, una tendencia que podría estar perdiendo fuerza. 

De este modo, el informe concluye que el crecimiento potencial para el comercio a medio plazo puede ser limitado, mientras que la nueva normal del comercio internacional puede ser muy parecida a la debilidad presenciada en los últimos años.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
pintores madrid
A Favor
En Contra

Pero todavía pensamos que vamos a llegar a los niveles del boom, nostros pintores madrid nos cuesta infinidad llegar a fin de mes gracias al boom, un saludo.

Puntuación 1
#1