Economía

Guindos prorrogará los Presupuestos y activará el adelanto en Sociedades

  • Comparece hoy en Comisión para tratar el déficit y el 'caso Soria'
El ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos. Archivo

El ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, presentará esta tarde ante la Comisión de Economía del Congreso las líneas maestras del borrador de prórroga presupuestaria, así cómo el germen del que será el Real Decreto Ley que instrumentalizará el adelanto del pago fraccionado del Impuesto de Sociedades, y que previsiblemente aprobará el Consejo de Ministros del próximo 23 de septiembre, según avanzan fuentes parlamentarias a elEconomista.

Se trata de dos medidas necesarias para aplacar los ánimos en Bruselas de cara al 15 de octubre, fecha en la que España habrá de demostrar que adopta medidas efectivas para la contención del déficit público, cuyo objetivo es del -4,6% este año y del -3,1% el próximo, y que implica la reducción de aproximadamente cuatro décimas de saldo negativo (frente al cierre de ejercicio de 2015) en orden a evitar una multa que puede ascender, en el peor de los casos, al abono de 5.000 millones de euros y a la eventual congelación de hasta 1.100 millones en fondos estructurales.

Respecto al primer punto, el presupuestario, lo cierto es que hasta el 31 de diciembre no se produce la prórroga automática de las Cuentas del año anterior, con lo cual, el Gobierno cuenta con que teniendo presentado un borrador de presupuesto prorrogado en su cita con Bruselas, el 15 de octubre, tiene salvados los muebles tanto si finalmente se forma Gobierno como si vamos a terceras elecciones. Podría elaborarse posteriormente un nuevo Presupuesto del Estado (PGE) para 2017 en enero, una labor que tiene vedada un Gabinete en funciones, según los expertos consultados por elEconomista.

De ahí que Economía dé el paso clave de cara a la cita europea de mediados de octubre. No en vano, Bruselas lo que necesita es un compromiso claro con el ajuste y la exhibición de unas medidas efectivas y creíbles con las que reconducir las cuentas en la cuantía necesaria para cumplir objetivos.

Ahí es donde empieza a jugar tanto el cierre de los Ministerios en el mes de julio, asunto del que también hablará hoy De Guindos, como el prometido adelanto del pago fraccionado del Impuesto de Sociedades, una propuesta con la que España contuvo la sanción europea de hasta 2.000 millones el pasado julio, al aventurar ingresos en caja por 6.000 millones derivados de su aplicación, superiores al mínimo de 5.000 millones en ajustes estructurales que Bruselas calificaría como una hoja de ruta satisfactoria.

Este adelanto del cobro de parte de la factura tributaria de las empresas tiene que articularse mediante un desarrollo legal. Y aunque realmente el plazo podría extenderse al 30 de noviembre, la obligación de presentar a la Comisión Europea unos propósitos claros y cuantificados, obliga a activar el Real Decreto Ley que recoja su detalle antes del 30 de septiembre.

En ambos puntos, presupuesto y cambios en Sociedades, se revelan las trabas de contar con un Gobierno en funciones. Pero Moncloa confía en poder aprobar el adelanto del impuesto sobre beneficios, como primer paso, y en poder elaborar unas nuevas Cuentas para 2017 tras la formación de Gobierno.

Explicaciones sobre Soria

También tratará Guindos hoy en Comisión el polémico nombramiento del exministro José Manuel Soria como director ejecutivo del Banco Mundial en representación de España. El extitular de Industria dimitió en abril tras negar su participación en sociedades offshore que operaban en paraísos fiscales, como probaban los llamados papeles de Panamá. El revuelo mediático y político de su nombramiento para la institución internacional, por un sueldo superior a los 220.000 euros anuales libres de impuestos, precipitó su renuncia al cargo internacional, para el que finalmente fue designado Fernando Jiménez Latorre, exnúmero dos de Economía.

Peticiones de comparecencia

Había sobre la mesa tres peticiones de comparecencia: la del PSOE para que el ministro explique el incumplimiento del objetivo de déficit público, una posterior del propio Guindos para hablar del mismo tema y una tercera, registrada por el PP, para que informara de nombramientos en organismos internacionales. Es decir, para hablar del caso Soria. La solicitud la registró el Grupo Popular con el objeto de que De Guindos comparezca en comisión y no en un pleno monográfico, como querían los grupos de la oposición. Finalmente, el PP se ha salido con la suya gracias a que, de los cinco miembros de la Mesa, los dos del PP y el de Ciudadanos votaron a favor de la comparecencia de De Guindos; en tanto que los dos del PSOE votaron en contra de la sesión sobre el déficit, alegando que el reglamento obliga a pedirlas con 48 horas de antelación, y se abstuvieron en lo que respecta a la que tratará sobre el caso Soria.

La comparecencia se celebrará a las 17 horas, debido a que hoy también se constituyen las comisiones de Hacienda y Administraciones Públicas y la de Presupuestos, en las que participan algunos diputados que intervienen en la de Economía y Competitividad. Al comienzo de la misma, los grupos tendrán que volver a votar si aprueban el orden del día.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky