La escuela de negocios IESE considera predecible el aumento del paro en agosto al tratarse de un fenómeno recurrente vinculado al comportamiento de la contratación temporal, pero ve más preocupante el descenso en la afiliación, y teme que en los próximos meses la inestabilidad política trunque la recuperación.
MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
Así, para Sandalio Gómez, profesor del IESE, más preocupante que el alza del paro en 14.000 personas en agosto es que en media, las altas a la Seguridad Social desciendan en 145.000, aunque el balance de lo que va del año muestre un incremento de 500.000.
"Se puede afirmar que la senda positiva que se inició en el 2014 se mantiene a pesar de la inestabilidad política actual, pero empieza a presentar síntomas de cierta preocupación", advierte.
Así, en su opinión, aunque los datos de agosto entran dentro de lo previsible, el problema se plantea en lo que pueda suceder en los meses que quedan de año.
"La inercia del incremento del consumo y de la inversión, de la capacidad adquisitiva y de la mejora paulatina de la calidad del empleo, puede frenarse en seco si España no cuenta en octubre con unos presupuestos que ordenen las cuentas públicas", alerta.
"Europa espera el cumplimiento del déficit, las comunidades autónomas necesitan atender a los suyos, los pensionistas, los funcionarios, los parados se sienten desamparados y sin entender las razones de ello. Todo el esfuerzo realizado para salir de la crisis y consolidar el crecimiento puede venirse abajo antes de que finalice el año si los políticos siguen con sus cálculos y tácticas que nadie puede entender. Los ciudadanos les han dicho por dos veces y cada vez más fuerte, que se entiendan, que negocien y estén a la altura de la nueva etapa que se ha abierto en España", concluye.
Relacionados
- El Plan de dinamización del gallego en el tejido económico prevé iniciar más de 50 medidas en el periodo 2016-2017
- Obama pedirá en el G20 la creación de más estímulos fiscales para impulsar el crecimiento económico
- Ministro colombiano dice que la digitalización es clave para el crecimiento económico
- El crecimiento económico de Brasil en la era de Rousseff fue el tercero peor en 126 años
- El crecimiento económico de España está en juego