Economía

CCOO y UGT denuncian que 95% de los nuevos parados de la región son mujeres

Madrid, 2 sep (EFE).- Los sindicatos CCOO y UGT han coincidido hoy en lamentar la subida del paro en agosto en 3.179 personas, de las cuales 3.017 son mujeres, que representan un 95% de los nuevos parados de la región.

Así lo han manifestado ambos sindicatos tras conocer hoy que el paro subió en agosto un 0,76% respecto a julio, lo que deja un total de 421.564 parados registrados en la región, donde las afiliaciones a la Seguridad Social bajaron en 34.000 y se realizaron 55.322 contratos menos que en julio, según los datos del INE.

CCOO destaca que, "siendo agosto un mes donde todavía se produce una mayor actividad estacional y a pesar de las declaraciones del Gobierno regional sobre la buena marcha de la economía", el sector más afectado fue de los servicios con 4.288 desempleados más.

Aunque en términos interanuales el paro cayó en 37.132 personas, un 8,1% respecto a agosto del año pasado, "esto no es signo de recuperación económica y de mejora de la calidad del empleo", ya que los trabajos "son más precarios que hace un año, de menor duración (el 46% son por menos de 15 días) y el 42% a tiempo parcial.

"Es decir, un mismo puesto de trabajo es ocupado por varios trabajadores. De los 50.303 contratos registrados este mes, solo 21.392 (14,2%) han sido indefinidos, frente a los 128.911 temporales", según la secretaria de Empleo de CCOO de Madrid, Mari Cruz Elvira.

El paro de larga duración "alcanza al 60% del total y el 43% llevan más de dos años en paro" a lo que hay que añadir que un 53% de los parados registrados en las oficinas de empleo, 235.000 personas, no reciben "ningún tipo de prestación por desempleo y la cobertura al desempleo es de peor calidad", añade.

Para UGT, con estos datos "se consolida la fragilidad y discriminación en el empleo creado en verano", con lo que la región tiene "el mismo paro que hace siete años pero el empleo es más precario", ha dicho a Efe su secretaria de Relaciones Laborales, Isabel Vilabella.

"Nueve de cada diez nuevos desempleados son mujeres", por lo que aumenta la brecha de género en el empleo y hay ya un 57% de mujeres en paro, provocado sobre todo por la temporalidad femenina", añade.

Además, en Madrid se firmaron un 27% menos de contratos que hace un mes, y la contratación temporal ha sido cercana al 86% del total, y la bajada de la afiliación a Seguridad Social "pone más en peligro, si cabe, la hucha de las pensiones".

UGT asegura que "aumentaron un 33% las horas extraordinarias no pagadas", y que en Madrid un 5% más de parados sin prestación que la media nacional.

También denuncia "el fin del consenso que existía para la Formación Profesional (FP), que cada vez es más necesaria y debe ser más especializada y de calidad para salir del desempleo".

Ambos coinciden que los datos del INE muestran "los efectos de las reformas laborales, que no solo han traído mayor precariedad laboral, desigualdad y pobreza".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky