
El índice Sushinomics creado por Bloomberg es una nueva forma para intentar medir el coste de la vida basándose en la variación de los precios de este plato japonés, un tipo de comida que sigue ganando adeptos, sobre todo entre los más jóvenes.
Este índice muestra que en los últimos cinco años los mayores incrementos de precios se han producido en Seattle, Portland y Washington D.C. Aunque este tipo de estrategias para medir la tendencia del coste de la vida están ganando popularidad, lo cierto es que es una aproximación de la realidad.
El Sushinomics se elabora a través de la variación del precio del atún picante y los rollitos de California. En la misma línea que el famoso Índice Big Mac, el Sushinomics pretende ofrece una panorámica del contexto socio-económico.
En los últimos años, el precio del pescado crudo ha subido, junto con el precio de los locales en las grandes ciudades. Esta situación ha provocado que este índice creado con pescado crudo se haya revalorizado en todas las ciudades.
Aunque los mayores incrementos de precios han sido en Seattle y Portland, Nueva York y Los Ángeles siguen siendo las dos ciudades más caras para consumir sushi. Por el contrario, Nueva Orleans es la ciudad más barata para consumir este producto.
Se puede señalar atendiendo a estos resultados, que el coste de la vida más elevado están en Nueva York y Los Ángeles, sólo analizando el precio del sushi, mientras que también se puede comprobar cuáles son las ciudades en las que más ha subido el coste de la vida.