Economía

América Latina remontará el vuelo en 2017 tras cinco años de desaceleración

  • Las economías de la región tocarán fondo este año, según estima BBVA

La economía de América Latina pondrán fin este año a la desaceleración que sufre desde 2012 y comenzará una recuperación lenta pero gradual a partir del próximo ejercicio, según el informe Situación América de BBVA Research.

El 2016 será por tanto un año de ajuste, con una caída de la actividad del 0,9 por ciento, pero marcará un punto de inflexión que dará paso a un crecimiento del PIB del 1,8 por ciento en 2017. La mejora e incremento de la actividad en la región del Latam descansará en dos factores clave: un aumento de la inversión, tanto pública como privada, especialmente en Argentina, Perú y Colombia, así como una mayor actividad del sector exterior, que se beneficiará de las fuertes depreciaciones en el tipo de cambio y del gradual aumento de precio de las materias primas. Con todo, la zona seguirá por debajo de la media de los países de la OCDE y de su potencial, cercano al 3 por ciento.

En cuanto a las diferencias en la región, el informe refleja mucha heterogeneidad. De un lado, los países de la Alianza del Pacífico -México, Colombia, Perú y Chile- con un crecimiento promedio del 2,7 por ciento este año y el próximo. Del otro, Argentina y Brasil, que arrastran una recesión este año, con respectivas caídas de actividad del 1 y del 3 por ciento, que remontarán hasta sendos avances del 3,2 y del 0,9 por ciento en 2017.

La inflación se modera

Las buenas expectativas también llegan del lado de la inflación, que pierde fuerza en los últimos meses por la menor presión de los tipos de cambio, aunque se mantiene por encima de los objetivos de los bancos centrales, a excepción de México, Paraguay y Perú. Los únicos países donde no se da esa tendencia a la baja son Argentina, Colombia e Uruguay, donde los precios siguen creciendo, si bien BBVA espera que empiece a moderarse en los próximos meses, al menos en los dos primeros casos.

El comportamiento de la inflación determinará en buena medida las decisiones de los bancos centrales. En la mayoría de los casos, con la inflación aún por encima de los objetivos y la economía débil, las autoridades monetarias han optado por mantenerse en posición de espera y, en el caso de Chile y Brasil, los analistas anticipan una bajada de tipos en el corto plazo.

En Colombia, sin embargo, se espera una política monetaria más dura en los próximos meses.

Un caso distinto es México, donde la autoridad monetaria reaccionó rápidamente frente a la depreciación del tipo de cambio alrededor del Brexit con una subida inesperada. En los próximos meses, se espera que la política monetaria mexicana sincronice las subidas de tipos con los de la Reserva Federal, para mantener bajo control episodios de volatilidad en los mercados.

En cuanto a las materias primas, la entidad augura una ligera recuperación de los precios del crudo a medio plazo, debido a cierto recorte en la oferta, así como un aumento de la cotización de la soja por motivos climáticos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky