Economía

Joaquim Gay de Montellá: "Muchas empresas se replantean ya su inversión en Cataluña por la secesión"

Presidente de Foment del Treball desde 2011, vicepresidente de la CEOE y de la Comisión de Relaciones Internacionles de la patronal, Joaquim Gay de Montellá es licenciado en Derecho y diplomado en Dirección General de Empresas por el IESE.

Su trayectoria profesional siempre ha estado vinculada al mundo financiero desde los extintos Banca Masaveu y Banco Condal, hasta el ABN Amro Bank, donde fue director para Cataluña, Aragón y Baleares. En 2001, de la mano de Isidro Fainé, se incorpora a Acesa, predecesora de la actual Abertis, donde fue adjunto al consejero delegado y director general de su filial Abertis Logística.

El proceso independentista, ¿cómo está afectando a las empresas en Cataluña? ¿Hay paralización de inversiones o deslocalizaciones?

La agitación de la vida política e institucional de Cataluña que han protagonizado en los últimos cuatro años las propuestas independentistas es cierto que aparentemente no han pasado una factura considerable a la economía. Pero también es cierto, y como presidente de la organización empresarial lo sé de buena tinta, que cada vez son más las empresas que tienen preparados planes de contingencia o que directamente se están replanteando inversiones. Eso es así. También hay que tener presente que el referéndum por la independencia de Escocia y el del Brexit en Reino Unido, cuestionan la oportunidad del proceso soberanista en Cataluña

El presidente de la CEOE, Juan Rosell, afirmaba recientemente que es el momento desubir los sueldos. ¿Ha llegado la hora de relajar la moderación salarial?

Desde que la economía dio muestras de haber entrado en una fase de recuperación estable, hemos venido diciendo que, empresa a empresa y sector a sector, se deben evaluar las opciones de incrementar los salarios en función de la productividad. De este modo, se consolida también la recuperación.

Desde los sindicatos se empieza a hablar de un "estallido social" si la recuperación no empieza a llegar a las familias y a las pymes.

Los sindicatos han hecho un gran esfuerzo a lo largo de los años más duros de la crisis y debemos reconocerlo. Las organizaciones empresariales también hemos hecho un esfuerzo considerable en unos años en que la mortalidad empresarial y la destrucción de puestos de trabajo consiguiente ha sido alarmante. Y a pesar de haber pasado estos años tan difíciles hemos conseguido que no haya decaído el diálogo social. Al contrario, hemos comprendido la necesidad de intensificarlo. Ahí están los buenos resultados que en Cataluña han dado los Acuerdos Interprofesionales y a nivel estatal los Acuerdos para el Empleo y la Negociación Colectiva. Ese es el camino que debemos todos seguir: el diálogo, la negociación y el pacto.

¿Cómo puede repercutir en la inversión y en el empleo el adelanto del pago en Sociedades?

Claramente, ya hemos advertido que adelantar el pago del Impuesto de Sociedades puede suponer menos y peor financiación para las empresas, lo cual es algo muy negativo en estos momentos. Es una medida que si se prolonga demasiado en el tiempo podría afectar a la viabilidad de las empresas y ello perjudica la creación de empleo.

¿Cómo prevén la evolución a corto plazo de la economía española, tras el agotamiento de los factores externos, la inestabilidad interior y las consecuencias del Brexit?

Como se observa, la economía española va a continuar con un crecimiento potente, aunque ligeramente inferior, por el agotamiento de estos factores externos en nuestra economía, pero seguirá con los factores endógenos derivados de un potente crecimiento del empleo del orden de 500.000 puestos de trabajo; la continuidad en el crecimiento de nuestras exportaciones por las mejoras de competitividad, y un repunte incipiente del sector de la construcción, y más en concreto del mercado inmobiliario.

¿Consideran viable el cumplimiento de los objetivos de déficit?

En los últimos días hemos visto ya al Gobierno solicitar una prórroga de dos años para poder cumplir con el déficit. Este año se va a incumplir y está en duda que se puedan cumplir los objetivos ambiciosos fijados para 2017. No es que lo digamos las organizaciones empresariales, es que se trata de una realidad objetiva. El cumplimiento de los objetivos de déficit es el mayor reto que tiene España y se debe cumplir con nuestros socios europeos en beneficio mutuo. El nuevo Gobierno debe consolidar la agenda reformista con el claro objetivo de cumplir los objetivos de déficit.

¿Cómo evoluciona el contencioso con Pimec? ¿Hay una división en el empresariado catalán?

No hay ninguna división en el empresariado catalán. Sí que hay, a nuestro entender, una actitud equivocada de una organización empresarial y, en algunos momentos, una actitud contradictoria del Govern de Catalunya respecto al reparto de la representatividad. En Foment nos remitimos a la resolución de diciembre de 2013 que establecía un reparto del 60% para el Foment, el 25 para Pimec y el 15 para Fepime. A partir de ahí, Pimec se empecina en sostener una actitud que parece que no conduce a ningún lado, a tenor de los sucesivos fallos judiciales. Continuamos pensando que la integración de las organizaciones en Foment es, sin duda, el camino. Las actitudes personalistas de presidentes de organizaciones que llevan más de 20 años al frente de las mismas no son creíbles ni imparciales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky