
Madrid, 28 jul (EFE).- Los sindicatos no se conforman con el descenso del desempleo en 20.100 personas en la Comunidad de Madrid en el segundo trimestre del año con respecto al primer trimestre y reclaman "recuperar" la calidad del empleo, reducir la brecha de género y más contratos laborales para los jóvenes.
Así han reaccionado UGT y Comisiones Obreras (CCOO) a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que sitúan la tasa de paro en la Comunidad de Madrid al término de junio en el 16,25 %.
La portavoz de UGT Isabel Vilabella, ha señalado que no pueden conformarse "cuando se está incrementando la brecha de género y la precariedad en el empleo".
En este sentido Vilabella ha señalado que en la Comunidad "hay casi 300.000 ocupados menos que en 2007 y 350.000 parados más que antes de la crisis."
A su juicio "continúa la precariedad" porque "hay 320.000 personas menos con jornada completa que en 2007". Por ello ha insistido en que hay que "dejar los mensajes del optimismo porque la situación del empleo no es buena".
Desde CC.OO reconocen, en un comunicado, que las cifras "reflejan una leve mejora de la tasa de desempleo" pero, en su opinión, "no es generalizada" ya que entre los menores de 25 años "la tasa alcanza el 44 %, con un ascenso notable respecto de los dos trimestres anteriores".
Para el sindicato, "el descenso del número de personas desempleadas en la región (20.100) viene acompañado de la caída, aunque en menor medida, de la población activa, que afecta mayoritariamente a hombres".
En términos de calidad del empleo, CCOO indica que la "contratación indefinida pierde peso, siguiendo la tendencia de los últimos trimestres, y se sitúa en el 82,1 %, lo que supone una caída de 1,4 puntos respecto del mismo trimestre de 2015", indica el comunicado.
Por ello, la organización considera que los datos "demuestran que la recuperación económica en nuestra región es lenta y poco sólida" y añade que "en la región apenas 196.307 personas eran beneficiarias de prestaciones por desempleo en el mes de mayo de 2016".
Según la EPA, en Madrid el segundo trimestre cerró con 14.000 ocupados más (un aumento del 0,50 %) que en el primer trimestre de este mismo año, con lo que el total de trabajadores llegó a 2.831.000 personas y la tasa de actividad se situó en el 64,03 % de la población activa.
Del total de ocupados 1.460.800 eran hombres (una tasa de actividad del 69,23 %) y 1.370.200 mujeres (tasa de actividad del 59,34 %).
Comparado con el segundo trimestre de 2015, en Madrid los ocupados subieron en 22.700, un 0,81 % más.
Y en el caso de los parados, en el segundo trimestre bajaron en 20.100 (un 3,54 % menos) respecto al primer trimestre de este año.
Del total de 549.200 parados (una tasa de paro del 16,25 %), 271.900 eran varones (una tasa de paro del 15,69 %) y 277.300 mujeres (tasa de paro del 16,83 %).
En comparación con el segundo trimestre de 2015, el número de parados descendió en 53.200 personas en Madrid, un 8,84 % menos.
A nivel nacional el número de parados bajó en 216.700 personas en el segundo trimestre del año, hasta los 4.574.700 españoles, y la tasa de paro se situó en el 20 %, un punto menos que en el trimestre anterior.
Relacionados
- Economía.- El consejo de administración de Repsol percibió 6,64 millones en el primer semestre, un 3% menos
- Cataluña lidera la reducción de paro en España, con 56.400 parados menos
- El paro en Galicia baja en 4.900 personas al 17,7% el segundo trimestre, un 2,2% menos, por debajo de la media
- Repsol gana 639 millones hasta junio, un 39 % menos, por extraordinarios
- Los hogares con todos sus miembros en paro bajan en 117.100 en el segundo trimestre, un 7,3% menos