Economía

Caldera: sin inmigración, Seguridad Social no tendría superávit

Madrid, 28 sep (EFECOM).- El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, aseguró hoy que la aportación de los trabajadores extranjeros a la Seguridad Social es "enorme", ya que las cotizaciones que pagan al sistema suponen "aproximadamente todo el superávit del sistema", es decir, unos 8.000 millones de euros anuales.

Caldera hizo esta afirmación en una rueda de prensa en la que explicó el presupuesto de la Seguridad Social para 2007 que, a su juicio, refleja que "el sistema está saneado y en un buen momento", lo que permitirá "aumentar el gasto en protección social y seguir incrementando el Fondo de Reserva".

El ministro recordó que el superávit de la Seguridad Social previsto para 2007 asciende a 7.752 millones de euros, el 0,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), lo que permitirá destinar 6.041,29 millones al Fondo de Reserva que, "como mínimo", cerrará el ejercicio con 42.000 millones porque, dada la evolución del sistema "es razonable suponer" que la cuantía final será mayor, avanzó.

El ministro destacó además que en el colectivo de extranjeros hay un pensionista por cada treinta trabajadores, mientras que entre los españoles esa proporción es de 2,65 cotizantes por pensionista.

Caldera reconoció que en el futuro todos estos trabajadores generarán gastos al sistema porque podrán reclamar una pensión, pero "esto no ocurre ahora".

En declaraciones a los periodistas, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, precisó que, en estos momentos, "tan sólo hay 60.000 pensionistas extranjeros, de los cuales, la mitad residen en España y la otra mitad han regresado a su país".

Granado explicó además que las diferencias de edad entre la población española y la inmigrante son tales que si no hubiera trabajadores extranjeros, en España no se podría cubrir toda la oferta de empleo, ya que no hay gente joven suficiente para ello y, cada año, la población española envejece más.

El año que viene, la Seguridad Social dispondrá de 106.775 millones de euros (el 9,1 por ciento más que este año) y, de esa cifra, gastará 98.424 millones.

Casi todos los ingresos procederán de las cotizaciones sociales (el 91,18 por ciento), de las transferencias del Estado (5,71 por ciento), de las operaciones financieras (0,59 por ciento) y de otros ingresos (2,51), mientras que la mayor parte de los gastos se dedicará al pago de prestaciones (88,08 por ciento).

En concreto, la Seguridad Social destinará 93.781,2 millones (el 8,8 por ciento más que este año) al pago de pensiones de jubilación (82.000 millones), de incapacidad temporal (7.300 millones), en favor de familiares (959 millones), de maternidad (1.739 millones), una partida que crece el 21,10 por ciento para financiar las medidas incluidas en la Ley de Igualdad.

El secretario de Estado de la Seguridad Social destacó además que, por tercer año consecutivo, las pensiones mínimas crecerán el 5 por ciento (jubilación, incapacidad, viudedad, orfandad y familiares), el 6,5 por ciento en el caso de los pensionistas que tengan un cónyuge a su cargo (jubilación e incapacidad).

La subida del 5 por ciento beneficiará a 1.893.935 personas, y la del 6,5 por ciento revertirá en 319.220 parejas, precisó Granado.

Sobre los ingresos, dijo que el 91 por ciento del total provendrá de las cotizaciones sociales que, gracias a la buena marcha del empleo crecerán el 7,97 por ciento hasta los 97.376 millones de euros, lo que permitirá actualizar la tarifa de accidentes de trabajo y, con ello, rebajar las cuotas a muchas empresas.

Además, valoró el aumento de las transferencias del Estado que llegarán a los 6.028 millones (700 millones más que este año), de los que, 300 millones servirán para pagar el complemento de mínimos y 400 millones para poner en marcha la Ley de Dependencia y para políticas sociales del Imserso.

En cuanto a los excedentes de la Seguridad Social (7.579 millones), precisó que 6.041 millones irán a parar al Fondo de Reserva, la llamada "hucha de las pensiones", 325 millones al Fondo de Prevención y Rehabilitación de Accidentes de Trabajo y otros 1.000 millones a los fondos de reserva de las mutuas de trabajo. EFECOM

ecg/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky