MÉXICO DF (Reuters) - Los bancos de México, controlados mayormente por grupos internacionales, han venido sorteando la crisis financiera estadounidense, pero el aumento de clientes morosos de tarjetas de crédito prendió una luz de alarma que llevó a endurecer políticas tras años de bonanza.
Por Armando Tovar
Bancos como Banamex -unidad del estadounidense CITIGROUP (C.NY)o BBVA (BBVA.MC)Bancomer -filial del español BBVA- se abocaron en los últimos años a un festival de otorgamiento de créditos a un mercado ávido de financiamiento, tras la sequía que siguió a la crisis económica de mediados de la década de 1990.
En el 2005 y el 2006, el crecimiento en el financiamiento al consumo alcanzó explosivas tasas del 50 por ciento.
Millones de personas tuvieron acceso por primera vez a financiamiento bancario, gracias a hordas de promotores que se lanzaron a centros comerciales, plazas y supermercados para otorgar tarjetas de crédito con muy pocos requisitos.
Pero ahora muchos de esos clientes endeudados empezaron a fallar con sus pagos, y la cifra aumenta, según especialistas.
'Lo que estamos viendo es un consumidor que tiende, en ciertos segmentos del mercado, a estar más apalancado (endeudado) y con una menor perspectiva de crecimiento hacia adelante, que ha puesto en dificultades a lo que es la cartera', dijo Francisco Suárez, jefe de análisis de la casa de bolsa Actinver.
Muchos mexicanos recibieron una o más tarjetas con límites de crédito superiores a su capacidad de pago, que sumado a una falta de educación financiera ha terminado sofocando a muchos.
En México es cosa de todos los días ver a personas que usan sus tarjetas de crédito para cubrir gastos cotidianos como el supermercado, a pesar del costo adicional que les representa por las elevadas tasas de interés.
En los últimos meses, la tasa de interés promedio de las tarjetas de crédito fue del 34.24 por ciento, según estadísticas del banco central.
Los bancos relajaron sus políticas crediticias en su afán por captar nuevos clientes, lo que por un tiempo resultó buena idea, pero ya es tiempo de reformular la estrategia, consideró Pablo Ruiz, especialista de la casa de bolsa Vector.
'Veo correcto el que lo hayan relajado, y también veo correcto el que ahora lo estén restringiendo porque estamos en una situación un poco más complicada', explicó.
TIEMPO DE CAMBIAR
El jefe de Citigroup para América, Manuel Medina Mora, dijo esta semana en una entrevista con un periódico local que la morosidad es una llamada de alerta para la banca mexicana, pero aseguró que está a 'muy buen tiempo' para corregir la situación que para analistas aún no representa problema.
'No tenemos evidencia de que estemos en un problema serio', dijo Ruiz. 'Esto en un momento dado se puede deteriorar muy rápido, puede en el sentido de que en el pasado ha sucedido, no que hoy necesariamente vaya a suceder', agregó.
Por su parte, la agencia calificadora Fitch dijo el miércoles que 'los bancos (en México) están enfrentando, debido a su rápida incursión en nuevos sectores minoristas, el deterioro del entorno económico y la restricción de liquidez global'.
Estados Unidos atraviesa una crisis financiera, detonada por los graves problemas en su mercado de hipotecas de alto riesgo, que ya ha sacudido a los mercados mundiales y obligado a Washington a presentar millonarios planes de rescate.
A pesar del ajetreo en Estados Unidos, el principal socio comercial de México, autoridades y especialistas consideran que los bancos locales gozan de buena salud y están en posición de salir bien librados.
'Los excesos que vimos en Estados Unidos no están presentes en México u otros países latinoamericanos', dijo Alonso Cervera, economista de la firma Credit Suisse. 'No creo que los bancos de la región estén remotamente cerca de estar tan vulnerables como los de Estados Unidos', agregó.
Sin embargo, el banco central mexicano admitió por primera vez en su comunicado de política monetaria de la semana pasada que el sector bancario ha sido afectado 'marginalmente' por la crisis financiera mundial.
El índice de morosidad de la banca mexicana en junio fue de un 2.82 por ciento, superior al 2.35 por ciento del mismo mes del 2007, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
El sistema bancario en México es dominado por grandes grupos internacionales como Citigroup, los españoles BBVA y Santander, y el británico HSBC, junto con el local Banorte.
(Reporte de adicional de Noel Randewich. Editada por Pablo Garibian y Silene Ramírez)
tfn.europemadrid@thomson.com
REUTERS/jr
COPYRIGHT
Copyright Thomson Financial News Limited 2007. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of Thomson Financial News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Financial News.
Relacionados
- Promotor, ¿necesita un crédito? Tiene que vender la mitad de la obra
- CajaSur financia la vuelta al cole con un crédito instantáneo sin intereses
- Economía/Finanzas.- CajaSur financia la vuelta al colegio con un crédito de hasta 5.000 euros sin intereses
- Garanti Bank lanza la última generación de tarjetas de crédito EMV sin contacto de Gemalto en Turquía
- Economía/Motor.- General Motors utilizará 2.460 millones de una línea de crédito para aumentar su liquidez