
La publicación por primera vez en nuestro país por parte de los laboratorios farmacéuticos de sus colaboraciones con el sector médico ha llegado ya a oídos de la Agencia Tributaria. Según las fuentes consultadas por este diario, el Ministerio de Hacienda ha puesto el foco en estas transacciones que, según lo comunicado por la propia patronal Farmaindustria, ascendieron el pasado año hasta los 496 millones de euros.
Precisamente, buena parte de estos datos publicados en su conjunto el pasado viernes se ofrecieron de manera agregada, ya que la mayoría de los médicos españoles no dio su consentimiento a que estas colaboraciones fueran de dominio público y salieran a la luz en la web de los laboratorios.
Esta situación de datos agregados durará dos años, ya que los laboratorios presentes en España han aprobado de forma conjunta que toda esta información se ofrezca de manera individualizada -con nombres y apellidos- a partir de junio de 2018. Así, a partir del 1 de enero de 2017, los laboratorios -que han recibido el visto bueno para ello de la Agencia de Protección de Datos- no deberán pedir el consentimiento por escrito de los médicos para publicar sus colaboraciones, sino que solamente deberán hacerlo constar en los contratos que firmen con profesionales.
Hay que recordar que de los cerca de 500 millones transferidos por la industria farmacéutica, la mayor parte -190 millones- se destinó a los contratos entre estas compañías y las organizaciones y profesionales para la realización de proyectos de I+D, otros 119 millones de euros fue directamente a los profesionales en concepto de ayudas para acudir a congresos y reuniones profesionales, 66 millones de euros se destinaron a sociedades científicas y otras organizaciones sanitarias para la organización de estos eventos y otros 88 millones se dedicaron a entidades y profesionales individuales en concepto de prestación de servicios como elaboración de informes, asesorías o ponencias. Además, hubo una partida de 33 millones de euros para donaciones a organizaciones sanitarias.
Los pagos en especie tributan
Según fuentes del departamento de Cristóbal Montoro, es la parte de los gastos para acudir a congresos y reuniones profesionales lo que genera más dudas actualmente en el seno de la Agencia. En principio, los técnicos de Hacienda consideran que todo pago al profesional para acudir a un congreso médico debe ser considerado como retribución en especie y, por tanto, salvo excepciones, los pagos en especie tributan en la declaración de la renta como parte del salario dentro de las rentas del trabajo.
Sin embargo, no todos los expertos fiscales consultados por elEconomista lo ven de la misma manera. Rubén Gimeno, asesor fiscal del Consejo de Colegios de Economistas, explica que los pagos realizados por actividades profesionales como cursos y conferencias sí son rentas de trabajo a las que se aplica una retención del 19%, afirma este experto. En cambio, los gastos de alojamiento, manutención o transporte en los que incurren las empresas no pueden considerarse como retribución en especie y el profesional no tiene que declarar por ello en el IRPF, sólo las empresas, precisa.
Los profesionales, inquietos
En buena parte de los médicos españoles hay preocupación por el tratamiento fiscal de estos datos. En un reciente debate sobre la transparencia en las sociedades médicas, varios de los representantes de las sociedades médicas españolas expresaron sus temores ante esta situación. Así, el presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva, Fernando Carballo, expresó sus dudas sobre el tratamiento como retribución en especie de los gastos derivados de la asistencia a congresos científicos.
"Creo que debe ser una retribución en especie cuando ese dinero se da directamente al médico y él se lo gestiona por ejemplo en dietas, pero no cuando el laboratorio declara posteriormente un valor que el profesional no controla, por ejemplo para la compra de billetes de avión o las estancias de hotel", aseguró este representante de los profesionales.
En la misma línea se expresó en este debate el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, quien señaló que en el futuro "habrá que determinar qué transferencias de valor pueden estar exentas de fiscalidad", afirmó. Esta organización, que representa a todos los médicos colegiados, está pendiente de que el Ministerio de Hacienda les pueda aclarar la situación, según aseguró su presidente.
Por su parte, desde el punto de vista del pagador, las compañías entienden estas colaboraciones como gasto, por lo que las transferencias de valor a los profesionales han sido publicadas sin IVA, mientras las retenciones a cuenta del IRPF no se han descontado de las cantidades publicadas, afirman.