
España tendría que aumentar su aportación a la financiación de la UE en unos 1.000 millones de euros al año para compensar la retirada de la aportación británica en caso de que triunfase el Brexit, según el catedrático de Economía de la Universidad de Loyola de Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete.
Cardenete ha descartado que se produzca la salida del Reino Unido de la Unión Europea, pero ha advertido, a preguntas de los periodistas, que la economía andaluza sería una de las más perjudicadas de España en caso de producirse el Brexit.
Ha explicado que el Reino Unido es el primer emisor de turistas a Andalucía, uno de los primeros destinos de las exportaciones andaluzas, en especial las agroalimentarias, y mantiene, además, una importante población residente en la comunidad autónoma, que reduciría su consumo por la presumible devaluación de la libra esterlina.
Con todo, Cardenete ha matizado que es difícil cuantificar el impacto del Brexit en la economía andaluza sobre todo porque, en su opinión, en caso de producirse no habría una "desconexión" abrupta de la economía británica de la comunitaria, sino un proceso de negociaciones que "duraría muchos años".
También ha opinado que un eventual Brexit aceleraría el proceso separatista de Escocia y lo incentivaría en Gales o en Irlanda del Norte, porque son territorios receptores de importantes ayudas comunitarias.