Economía

El déficit del Estado sube hasta abril en 1.460 millones por la rebaja fiscal

  • Aumenta la recaudación por IVA un 3,2%
  • IRPF y Sociedades dejan 4.000 millones menos

Los datos de déficit distribuidos ayer por el Ministerio de Hacienda arrojaron más sombras que luces. La peor noticia la reflejó el desvío del Estado, que se elevó hasta el 1,25% del PIB en abril, al borde de los 14.000 millones. Una cifra que supera en 1.460 millones al del mismo mes del año anterior y que puede poner en dificultades al Gobierno, que debe limitar el desfase de la Administración Central al 2,1% en todo el año.

Así, en cuatro meses el Ejecutivo en funciones de Mariano Rajoy se ha comido más de la mitad del objetivo de todo el año, y lo ha hecho por efecto de las rebajas fiscales: la recaudación por IRPF cede 1.000 millones en estos meses, y la de Sociedades acusa un desfase de 3.000 millones por el descenso de los pagos a cuenta por la rebaja del tipo medio al 25%. El año pasado, además, las arcas engordaron por la privatización de Aena.

Sociedades mejorará "sin duda"

El Departamento que comanda el ministro Cristóbal Montoro destacó en una nota que los ingresos por IVA sí crecieron en el primer cuatrimestre. Pero en cualquier caso, el avance del 2,3% resulta aún insuficiente para compensar los desvíos que de momento dejan los impuestos de la Renta y de Sociedades. Hacienda, aún así, manifestó respecto a este último tributo que la reforma fiscal "va a beneficiar a las empresas en su competitividad y fortaleza financiera", lo que repercutirá en su crecimiento y en creación de empleo y, en último término, generará "una mayor recaudación fiscal".

Además, a juicio del equipo de Montoro, el primer pago fraccionado "tiene siempre un carácter meramente estimativo" que, además, esta vez se ve alterado por las diferencias con ejercicios anteriores respecto a la aplicación del impuesto. "Sin duda habrá un mejor comportamiento en los próximos trimestres y cuando se produzca la liquidación del ejercicio", remachó el Ministerio.

Hasta marzo, algo mejor

Además del dato del Estado hasta abril, Hacienda publicó el déficit conjunto de Administración Central, Seguridad Social y autonomías hasta marzo. En este caso sí se aprecia una tibia mejora, con un desvío que se situó en el 0,8%, y que en esta ocasión tiene como protagonista a las autonomías.

Las medidas de Hacienda parecen empezar a surtir efecto y el desequilibrio regional se reduce en casi 500 millones, situándose en el 0,3% del PIB y reflejando hasta cinco superávit: Canarias, Asturias, Galicia, País Vasco y Navarra están en positivo, con tradicionales incumplidoras como Murcia al borde de esa situación. Sólo Extremadura, con un déficit del 0,94% en solo cuatro meses, parece abocada a un incumplimiento flagrante del objetivo del 0,7% de todo el año.

La Seguridad Social, igual

Pese a que el dato de la Seguridad Social hasta marzo es positivo -el sistema siempre refleja superávit en los primeros meses del año, en este caso del 0,13%-, la evolución de los ingresos y gastos pone de relieve que el déficit, al término del año, se situará en la órbita del 1,5%.

Los ingresos por cotizaciones crecen el 2,6% hasta abril, pero son insuficientes para compensar el gasto en el pago de pensiones, que avanza este año a un ritmo del 3,2%. Es un fenómeno del que lleva ya casi un año advirtiendo la Autoridad Fiscal española, AIReF, que sugirió al Ejecutivo que se aborde la reforma del sistema en el Pacto de Toledo.

Más margen para el año 2017

España, por mandato de Bruselas, debe cumplir un límite de déficit del 3,7% este año y del 2,5% el que viene. Sin embargo, y según fuentes comunitarias, la Comisión no penalizará a España en caso de que el desvío del próximo año sea del 2,9%, tal y como propuso el Gobierno en su Programa de Estabilidad. "No habrá tanta vigilancia si se baja del 3%, aunque no dejarlo en el 2,5% enviará una señal negativa", aseguraron esas fuentes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky