Economía

España tendrá casi 20 millones de ocupados en 2019, pero la Seguridad Social continuará en déficit

Los 1,8 millones de empleos que el Gobierno espera que se creen de aquí al final de 2019 permitirán a España volver a rozar los 20 millones de ocupados, una cifra que se perdió en el cuatro trimestre de 2008 y que, si se cumplen las previsiones del Ejecutivo, tardará once años en recuperarse.

Pero, a pesar de la buena marcha que el Gobierno espera para el mercado laboral con la creación de unos 450.000 empleos al año en los próximos cuatro ejercicios, la Seguridad Social no saldrá del déficit que registra desde 2011.

La actualización de las previsiones apuntan a un déficit del 1,1% del PIB este año, del 0,9% en 2017, del 0,8% en 2018 y del 0,7% en 2019. Es decir, dentro de cuatro años, pese a rozarse los 20 millones de afiliados, la Seguridad Social seguirá en números rojos.

De acuerdo con las nuevas previsiones del Gobierno, la mejoría de las cotizaciones sociales será menor de lo esperado. Frente a un avance estimado del 6,7% este año, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, admite ahora que se tendrá que conformar con la mitad ya que prevé un crecimiento del 3% frente a los datos del año pasado.

Las cotizaciones crecerán un 15% en cuatro años

Eso sí, en los siguientes años, estos ingresos remontarán ya que el nivel previsto para las cotizaciones sociales en 2019 (151.853 millones de euros) es casi un 15% superior al del año 2015. Es decir, los ingresos por cotizaciones sociales crecerán 5 puntos más de lo que lo hará el empleo, que subirá un 10%, según los nuevos planes presupuestarios de Hacienda.

En 2008, la anterior vez que la afiliación estaba a esos niveles, la Seguridad Social tuvo un superávit de 14.428 millones de ahora, una cifra que contrasta con ese 0,7% del PIB de déficit (equivalente a unos 7.000 millones de euros con las cifras actuales), lo que significa que, con los mismos ocupados, el sistema tiene unos 21.000 millones de euros de diferencia en su saldo.

¿Cuál es entonces la diferencia? Sin duda, las pensiones, aunque en la actualización del Gobierno no aparece este gasto desglosado, sí recoge la partida de protección social, que incluye paro y pensiones entre otros conceptos y que superará los 200.000 millones de euros. En 2007, esta partida era un 30% menor, lo que indica el avance de esta partida en los próximos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky