Economía

La solvencia económica de la Izquierda: la ETVE en el día de la marmota

Si uno escucha el discurso de Izquierda Unida o Podemos, que probablemente irán juntos a las próximas elecciones, cualquiera pensaría que están en las antípodas de Ciudadanos. Esto ocurre especialmente en el ámbito económico, como los propios líderes de ambos "partidos-movimientos-confluencias" se encargan frecuentemente de recordarnos. En lo que se refiere a los grandes principios, la idea es básicamente correcta: por ejemplo, ni Podemos, ni en Comú-Podem, ni en Marea, ni Unidad-Popular, creen en la estabilidad presupuestaria; y consideran que se pueden y deben subir drásticamente los impuestos, al contrario que Ciudadanos.

Sin embargo, cuando llega la hora de proponer algo concreto, las cosas cambian. Por ejemplo, la única iniciativa que ha presentado Izquierda Unida en la Comisión de Economía del Congreso se limitaba a: "Eliminar la figura de las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros". Esto lo propuso Alberto Garzón y lo defendió el 27 de abril pasado.

Esta propuesta no figura en el programa de Izquierda Unida-Unidad Popular, en el que ni siquiera se habla de esta figura. Sin embargo, en el programa de Ciudadanos sí figura la eliminación de las ETVE. Además, Ciudadanos sí que llevó esta cuestión, junto con varias medidas más contra el fraude fiscal el 16 de marzo a la Comisión de Hacienda y consiguió su aprobación: Posteriormente, el PSOE, a rebufo de los papeles de Panamá, presentó otra proposición al Pleno del Congreso, en la que también se instaba a la eliminación de esta figura. La propuesta del PSOE también se aprobó, como de costumbre con el voto en contra del PP, merced a una transacción con Ciudadanos, a la que se adhirieron Podemos e Izquierda Unida.

Ignorando todo esto, la propuesta de Izquierda Unida se basaba en las declaraciones de los 'técnicos de Hacienda'a el diario El País de 27 de febrero de 2011. En cualquier caso, aunque pueda parecer complejo, el régimen de ETVE no es tan complicado. En esencia, en este régimen los dividendos procedentes de inversiones en el exterior están exentos, con una exención mayor que la ordinaria prevista en el artículo 21 de la Ley del impuesto de sociedades. Por otra parte, los gastos financieros necesarios para financiar las inversiones sí son deducibles con las limitaciones generales. Eso significa que los ingresos no suman y los gastos sí restan. En consecuencia, estos ETVE son una máquina de generar pérdidas fiscales. Así, en el periodo 2009-2013, en lo peor de la crisis, las ETVE acreditaron pérdidas fiscales por importe de 25.569 millones de euros.

Lo peor es que los grupos consolidados acreditaron 9.352 millones de euros de pérdidas por las ETVE integradas en ellos. Esto significaba que los grupos integraron estas pérdidas directamente en sus bases, con lo que al 30% se ahorraron el pago de 2.805 millones entre 2009 y 2013. En fin, no se puede decir que sea un privilegio fiscal barato, y del que se benefician en exclusiva las muy grandes empresas. Además, como los ETVE invierten en el exterior, estamos haciendo artificialmente más barato invertir y crear empleo fuera de España, como si en España no hubiese problemas de desempleo.

Además, si los ETVE reparten dividendos a sus accionistas, este reparto no paga impuestos salvo que se pague a un paraíso fiscal. Como el PSOE sacó de la lista a Panamá, o las Antillas Holandesas o Curaçao, entre otros, se renunció a obtener ingresos fiscales. El PP ha continuado con esta política firmando convenios con Andorra, y acuerdos con las Islas del Canal o Jersey, que todavía no han salido de la lista. Lo peor es que si estos países no informan de los titulares de sus sociedades, al final se conceden exenciones fiscales a unos titulares de los que no se sabe nada, al menos oficialmente?

Bueno, aquí tienen mi intervención contestando a Alberto Garzón, que aviso tiene una sorpresa al cabo de un minuto. Si no tienen tiempo, se lo cuento: la cita en la que se basaba la única iniciativa de Izquierda Unida en economía en este periodo de sesiones no era de los 'técnicos de hacienda', sino de un economista de Ciudadanos, un tal Francisco de la Torre, o sea yo. Aquí tienen el artículo

Cuando vean una propuesta fiscal de algunos partidos, y les parezca sensata, a veces incluso lo es: la pueden haber copiado de Ciudadanos y no lo saben? En fin, no pasaría nada si luego fuesen capaz de gestionarla, ustedes mismos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky