
Alcalá de Henares, 27 abr (EFE).- El secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, ha señalado hoy que la derogación de la reforma laboral, "que no solo empobrece, sino que está matando", será una de las reinvindicaciones sindicales durante la celebración el próximo domingo del Primero de Mayo, día internacional de los Trabajadores.
En un encuentro informativo en Alcalá de Henares previo a la reunión que mantendrá hoy la ejecutiva regional y la de la comarca, el dirigente de CCOO ha subrayado el incremento sin tregua que la siniestrabilidad laboral ha experimentado desde 2013.
Cedrún ha señalado también que la legislación laboral aprobada en 2012, y que implantó un despido más barato, es responsable de generar "600.000 asalariados pobres".
En la lucha contra la "pobreza salarial" y la "pobreza social" -los dos lemas que centrarán las reivindicaciones de los sindicatos CCOO y UGT durante la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, las demandas de ambas organizaciones son la subida del salarario mínimo hasta los 800 euros y la implantación de una renta mínima para personas sin recursos.
La aplicación de estas medidas, según Cedrún, es posible con un cambio en la política fiscal que acerque los ingresos públicos en España a los 93.000 millones de euros de la media europea.
"Habría que acabar con los regalos y las bonificaciones que se hacen a las grandes corporaciones, y en la Comunidad de Madrid, recuperar el impuesto de sucesiones y donaciones, que ha regalado 30.000 millones en los últimos años", ha denunciado.
Junto al secretario comarcal de Corredor del Henares, Santiago Clemente, Cedrún se ha referido también a los objetivos de la Estrategia Madrid por el Empleo, un acuerdo firmado el pasado marzo por CCOO, UGT, CEIM y el Gobierno regional.
El documento plantea 70 medidas para favorecer la formación y el empleo en la región con una dotación presupuestaria de 320 millones de euros, ha explicado Cedrún.
Gran parte de las estrategias, según el responsable de CCOO, están centradas en "no olvidar" a los parados de larga duración, que representan el 60% de los que 562.000 desempleados que existen en la Comunidad de Madrid, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
En esa línea, Cedrún ha subrayado que solo los parados de corta duración, que han permanecido en el desempleo durante uno o dos años, se están beneficiando del aumento de las contrataciones.
Para los 200.000 madrileños que figuran en las oficinas de empleo como parados de larga duración, y que no cobran prestaciones, la situación, según el dirigente de CCOO, es de "paro crónico".
"Estas personas no solo están en la exclusión laboral, sino que están en el camino de la exclusión social", ha dicho el secretario general de CCOO de Madrid.
Relacionados
- La reforma laboral evita la pérdida de 900.000 puestos de trabajo
- Bánez asegura que la reforma laboral “habría evitado” la destrucción de empleo de haberse aprobado en 2007
- CC.OO. y UGT exigen derogar la actual reforma laboral y piden a los partidos que dejen de "marear la perdiz"
- Podemos cree que los recortes en Correos "materializan" las consecuencias de la reforma laboral
- Francia se rebela contra una reforma laboral más laxa que la de Rajoy