Economía

La Generalitat se propone pactar salario mínimo catalán con agentes sociales

Barcelona, 15 abr (EFE).- El secretario general de Trabajo de la Generalitat, Josep Ginesta, ha asegurado hoy que el Govern se propone establecer un "Salario Mínimo Interprofesional catalán" de acuerdo con los agentes sociales de Cataluña.

En una jornada organizada por Pimec en la sede de Telefónica en Cataluña bajo el lema "Salario mínimo y competitividad", Ginesta ha comentado que la Generalitat prevé convocar el Consejo de Relaciones Laborales "a principios de mayo" para "empezar a hablar" de esta cuestión.

A pesar de que el establecimiento del SMI -fijado actualmente en 764 euros al mes- corresponde al Gobierno español, Ginesta ha asegurado que el Govern "quiere afrontar el debate", porque, si bien ahora esta competencia es del Estado, "en el futuro ya veremos qué pasa", ha dicho.

Por ello, ha comentado que esta cuestión formará parte del plan del Govern que el presidente catalán, Carles Puigdemont, presentará el próximo martes.

En esta línea, Ginesta ha recordado que una reciente resolución aprobada en el pleno monográfico que el Parlamento catalán dedicó a la pobreza ya instaba al gobierno catalán a abordar este debate sobre el SMI.

A juicio de Ginesta, el SMI en Cataluña debería seguir las recomendaciones de la carta social europea, que dice que debería estar en torno a un 60 % del salario medio del país, y esta es la "propuesta de salida" que hará la Generalitat a los agentes sociales en el Consejo de Relaciones Laborales, ha precisado a Efe el secretario general.

"Tanto si hay independencia de Cataluña como si no, este debate se debe afrontar", ha comentado a Efe Ginesta, que ha subrayado que la realidad salarial y de coste de la vida de Cataluña presenta diferencias respecto a la media española.

En este sentido, el secretario general de CCOO de Catalunya, Joan Carles Gallego, ha opinado que en el plazo "de una legislatura" el SMI en Cataluña debería acercarse al 60 % del salario medio catalán, lo que lo situaría cerca de los 1.000 euros al mes.

En este punto, Gallego ha asegurado que el SMI fijado para toda España (764,40 euros al mes y 9.172,80 euros al año) no tiene en cuenta las diferentes realidades territoriales.

Así, en el caso de Cataluña, quien percibe este salario prácticamente se sitúa en el "umbral de la pobreza", dado que apenas hay 600 euros de diferencia al año entre lo que el Idescat considera una persona pobre y un perceptor del SMI, ha argumentado Gallego.

Por su parte, el presidente de Pimec, Josep González, ha opinado que el SMI en España es "demasiado bajo", y ha abogado por incrementarlo de forma "seria", aunque no ha precisado hasta qué cantidad debería incrementarse.

González ha asegurado que el SMI no debería subirse en función del IPC, sino que se trata de una "decisión política".

En cualquier caso, la patronal Pimec entiende que una decisión de este tipo puede tener consecuencias "positivas" o "negativas" en función de cómo se aborde.

Entre las negativas, que podría reducir la contratación o bien aumentar los precios, aunque a la vez se dinamizaría el consumo y tendría un efecto positivo sobre la pobreza y la desigualdad, ha apuntado el director del departamento jurídico de Pimec, Vicenç González.

Durante la jornada, el presidente de la asociación catalana de empresas de limpieza, Josep Tres, ha opinado que estaría de acuerdo en que los salarios en este sector pudieran subir -ahora el sueldo medio está en los 15.000 euros en Cataluña, a razón de 8,3 euros por hora-, pero que para ello la administración y la empresa privada "deben volver a pagar por la calidad del servicio", ha dicho.

Por su parte, el presidente de la asociación agraria JARC, Francesc Boronat, ha asegurado que en el campo se pagan 6,06 euros por hora, por lo que estaría de acuerdo en aumentar salarios, pero ha denunciado al mismo tiempo que el sector está "muy indefenso" ante los precios que imponen mayoristas y multinacionales.

En la jornada ha intervenido también Herwig Immervoll, director de políticas sociales para el empleo de la OCDE, que ha constatado que el SMI español está en la banda baja de la media europea.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky