
La incertidumbre política en la periferia europea, especialmente en países como España, se ha convertido en una nueva rutina. La irrupción de partidos como Podemos en nuestro país, Syriza en Grecia, M5S en Italia o el Sinn Fein en Irlanda sugiere que "cada vez es más difícil el gobierno de algunos de estos soberanos, dado el incremento de los movimientos políticos populistas?, según los analistas de JP Morgan. Un hecho que seguirá siendo característico de la política doméstica pero que perderá impulso siempre y cuando la economía mejore.
"La incertidumbre política se ha convertido en un hecho cotidiano a lo largo de la periferia europea", explican Marco Potopapa y Malcolm Barr, economistas para Europa de JP Morgan. "Sin embargo, la mejora de los niveles de paro y unas políticas fiscales neutras sugieren que los nuevos partidos fruto de la crisis económica comenzarán a caer", añaden.
Un hecho que en el caso español llegaría marcado por una expansión económica que seguirá liderando al resto de homólogos europeos, ya que desde el banco estadounidense consideran que España crecerá a un ritmo del 3,1% este año y se debilitará tímidamente en 2017, cuando su expansión será del 2,7. Aún así, indican que la recuperación del empleo "no ha sido general" ya que existen "un elevado nivel de desempleados de larga duración en España".
Dicho esto, pese a que la incertidumbre política española es mucho mayor que la del resto, "la presión externa y doméstica hace que los riesgos derivados de un posible gobierno que incluya a Podemos sean limitados", estiman los expertos de JP Morgan. En este sentido, la falta de un consenso para formar gobierno refleja el aislamiento del Ejecutivo de Mariano Rajoy pero hace sugerir que "el posible acuerdo centrista entre PSOE y Ciudadanos indica que un gobierno radical es menos atractivo de lo inicialmente previsto".
"La convocatoria de nuevas elecciones en España podría tener un resultado inconcluso pero dadas las circunstancias actuales forzará a un acuerdo conciliador centrista", avisan desde el banco, donde también consideran que el contexto económico y financiero benigno "permitirá maniobrar al próximo gobierno, especialmente en lo que se refiere al marco fiscal europeo".
El análisis concluye que la mejora económica, no sólo en España sino en la Eurozona en su conjunto, especialmente tras las medidas del Banco Central Europeo, marcará el declive de partidos políticos como Podemos, lo que limitará su acceso al gobierno, permitirá la normalización del diálogo político entre los partidos de centro y reducirá la polarización política.