
La Comisión de Hacienda del Congreso ha aprobado hoy por mayoría instar al Gobierno en funciones o al nuevo Ejecutivo a acometer un nuevo plan de lucha contra el fraude que recupere los 2.800 millones de euros que no pagaron los acogidos a la amnistía fiscal de 2012, así como endurecer las penas por estos delitos.
La Comisión de Hacienda ha debatido y votado a favor de una proposición no de Ley que ha presentado el grupo parlamentario de Ciudadanos y que ha sido apoyada por el PSOE, Podemos, PNV, DiL y ERC (28 votos a favor) y rechazada por el PP (15 votos).
La iniciativa de Ciudadanos propone varias medidas de lucha contra el fraude, entre ellas la de recuperar el dinero que finalmente no fue abonado por los contribuyentes que se acogieron a la amnistía fiscal y que pagaron sólo el 3% de las rentas que afloraron en vez del 10% previsto inicialmente.
El portavoz de Ciudadanos en la Comisión de Hacienda, Francisco de la Torre, ha incidido en que es necesario convencer a los españoles de que deben pagar los impuestos pero "sin premios" a los que defraudan.
En este sentido ha lamentado que sólo se pagara el 3% de las rentas afloradas cuando existían cerca de 40.000 millones que se habían defraudado.
La proposición también pide actualizar la lista de paraísos fiscales, que los bancos tengan obligación de informar de los clientes en paraísos fiscales o potenciar el SEPBLAC, así como "corregir" el control de las SICAV para que lo tenga la Agencia Tributaria.
El portavoz del grupo parlamentario de Podemos, Rubén Martínez, se ha felicitado por esta iniciativa, "que es seria y está argumentada", y ha dicho que incluso puede ser "enriquecida" con nuevas medidas como el planteamiento de una ley anual tributaria con objetivos concretos en materia de lucha contra el fraude.
Sin embargo, Ciudadanos sólo ha aceptado la enmienda de Podemos relativa a la eliminación del secreto bancario en torno a la cooperación entre Estados con el fin de eliminar prácticas de los paraísos fiscales.
El diputado de Podemos ha criticado esa amnistía fiscal y ha calificado de fraude los datos de recaudación tributaria, ya que la evasión fiscal es enorme en su opinión. "Esta es la legislación del cambio y ustedes y nosotros debemos apoyarnos en lo que son cuestiones como lucha contra el fraude o la corrupción. Cuenten también con nosotros en cuestiones como la regeneración democrática", ha aseverado.
Desde el PSOE, el diputado Julián López ha valorado que se hayan aceptado las enmiendas que ha presentado su grupo para establecer una agenda ambiciosa de lucha contra el fraude y un mínimo de 25 euros en el pago con tarjetas de crédito. López, además, ha criticado las presiones políticas "intolerables" que se produjeron en la anterior legislatura sobre la Agencia Tributaria.
El grupo parlamentario de Democracia i Libertad ha señalado que algunas medidas deben concretarse, sobre todo la relativa al pago con tarjeta de crédito, ya que también deberían analizarse las comisiones bancarias que cobran a los comercios.
Por su parte, el diputado del PP Juan Bravo ha negado que la amnistía fiscal de 2012 haya "perdonado" a los defraudadores y ha recordado que el Gobierno ha logrado recuperar hasta 50.000 millones de euros en los últimos años. Bravo también ha defendido los convenios firmados con países para intercambio de información tributaria con el fin de luchar contra los paraísos fiscales.