Economía

Economía/Laboral.- Flores de Lemus recorta hasta el 2,3% su previsión de crecimiento del empleo para este año

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

El Instituto Flores de Lemus de la Universidad Carlos III de Madrid ha recortado cinco décimas, hasta el 2,3%, su previsión de crecimiento del empleo, medido en términos EPA, para este año.

La revisión de este pronóstico se produce tras haber analizado los datos de afiliaciones a la Seguridad Social registrados en febrero, que mostraron una desaceleración de dos décimas, hasta el 3%, en el crecimiento interanual de la ocupación.

Flores de Lemus ha recompuesto sus previsiones debido a las "sorpresas" que ha encontrado en los componentes de la afiliación al sistema, con menos presencia de afiliados temporales y más de contratados a tiempo parcial.

Las nuevas predicciones del Instituto contemplan la revisión al alza, en una décima, del crecimiento medio anual de la afiliación para este año, hasta el 2,8%. Sin embargo, al trasladar los datos de afiliación a los componentes del empleo en la EPA, el resultado apunta a una reducción de cinco décimas en la tasa anual media de crecimiento de la ocupación.

Flores de Lemus prevé que los asalariados con contrato indefinido aumenten un 1,8% este año, tres puntos menos de lo que lo harán los asalariados temporales (4,8%). En total, el empleo asalariado crecerá un 2,6% este año. Los trabajadores a tiempo completo se incrementarán una media del 2,4% y los empleados a tiempo parcial, un 2,1%.

Con un crecimiento medio de la ocupación EPA del 2,3% y un descenso medio del número de activos de un 1,2%, Flores de Lemus calcula que la tasa media de paro se situará este año en el 19,8%.

Para 2017, las previsiones de Flores de Lemus apuntan a un crecimiento medio del empleo EPA del 2,2%, una décima menos que este año, con los indefinidos creciendo al 2,6% y los temporales, al 1,3%. Eso sí, el empleo a tiempo parcial aumentará por encima del tiempo completo, con tasas medias del 3,4% y del 2%, respectivamente. La actividad, por su parte, mostrará un crecimiento medio del 2,1%, lo que llevará a la tasa de paro a bajar hasta el 18,5% en términos promedios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky