
Barcelona, 2 mar (EFE).- La brecha salarial entre mujeres y hombres en Cataluña se ha situado en el 19 % a pesar de que tienen una formación superior a la de los hombres, ya que más de la mitad de los titulados universitarios son de género femenino.
El Indicador de Igualdad de Género de Cataluña 2015, impulsado por la Cámara de Comercio de Barcelona, demuestra que ellas tienen contratos más precarios, ya que hasta el 22 % del empleo de la mujer es a tiempo parcial, frente al 7 % en los hombres, lo que se traduce en pensiones más bajas y en prestaciones de paro inferiores.
Así, las mujeres mantienen un nivel superior de formación, mientras que la desigualdad de género en el mercado laboral prácticamente no ha variado durante la última década.
En la presentación del informe, la directora de análisis económico de la Cámara, Carme Poveda, ha indicado que el estudio ha detectado una nueva pobreza femenina, que es la protagonizada por mujeres formadas que cuando llegan al mercado laboral sufren la discriminación en salarios y condiciones laborales, sobre todo después de la maternidad.
En este sentido, ha relatado que en 2005 la tasa de riesgo de pobreza en mujeres que trabajaban era del 8,9 %, mientras que una década después ha subido hasta el 13,1 %, superando "ampliamente" a la de los hombres.
Este indicador da una visión global comparativa por género a partir de 22 indicadores de cuatro grandes grupos, como son la formación, el mercado de trabajo, las condiciones de vida y el empoderamiento.
Dentro de la política, ha indicado que la desigualdad se ha reducido en la última década en alcaldías y en el Parlamento, aunque a un ritmo en el que se necesitarían tres legislaturas más para llegar a la paridad real, es decir, en el año 2031.
En el ámbito de la empresa, el número de mujeres que ocupan puestos de dirección es un 45 % inferior a la de los hombres, un porcentaje que prácticamente no ha variado desde 2005.
Por contra, el número de mujeres en los puestos científicos e intelectuales se ha situado en un 29 % por encima de los hombres, una diferencia que aumenta respecto a hace diez años.
Finalmente, el porcentaje de mujeres en los consejos de administración de las compañías es "muy baja" en las grandes compañías en España, ha dicho Poveda, si bien ha reconocido que ha mejorado la situación respecto al 2005, pasando de un 4 a un 17 %.
La directora del Observatorio Mujer, Empresa y Economía de la Cámara de Comercio de Barcelona, Anna Mercadé, ha lamentado que el gran lastre de la sociedad sea "aún" la maternidad y ha pedido que se eliminen los obstáculos que hay en esta materia.
Mercadé ha solicitado políticas preventivas, "más baratas y con más éxito" que las paliativas como, por ejemplo, programas que empoderen a las mujeres y eviten el abandono de la carrera profesional en el momento de la maternidad.
Asimismo, ha reclamado que se cumpla la Ley de Igualdad aprobada en el Parlamento de Cataluña el pasado mes de julio, poniendo especial énfasis en conseguir una presencia equilibrada dentro de las instituciones, gobiernos y partidos políticos.
"Hace falta impulsar un gran acuerdo entre las instituciones, la sociedad y el mundo empresarial para reconocer y aprovechar el talento femenino, que es más de la mitad de nuestra sociedad; el coste de no hacerlo sería demasiado elevado para las generaciones actuales y futuras", ha concluido Mercadé.
Relacionados
- La brecha salarial se sitúa en el 19 % a pesar de la mayor formación en las mujeres
- CCOO advierte de que la brecha salarial entre mujeres y hombres en Málaga aumenta hasta el 27,7%
- Susana Díaz tiende la mano para combatir patrones de desigualdad como la brecha salarial entre hombres y mujeres
- Sanidad lanza una herramienta para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres
- El PSOE señala la "brecha" retributiva entre hombres y mujeres y propone una Ley de Igualdad Salarial