Economía

El desempleo está detrás del aumento de la desigualdad económica en España

La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) asegura que la desigualdad entre los trabajadores ha aumentado un 14% entre 2007 y 2012, según consta en el último número de Papeles de Economía, titulado 'Gasto Público en España: presente y futuro', donde la fundación analiza los principales retos del país en materia de gasto público.

En concreto, en el capítulo dedicado al gasto social, Eduardo Bandrés advierte de que el crecimiento de la desigualdad en España durante los últimos años se ha situado a la cabeza de Europa sin que las políticas públicas, y en especial el sistema de impuestos y transferencias, hayan sido capaces de compensar los efectos negativos de la crisis sobre la distribución personal de la renta.

Aunque se observa que la desigualdad entre los pensionistas es prácticamente igual que antes de la crisis, la correspondiente a quienes se encuentran en edad de trabajar ha aumentado un 14% entre 2007 y 2012, muy por encima del segundo país de la muestra seleccionada en que más creció, Italia, con un 6,5%.

Según la fundación, la causa principal del aumento de la desigualdad ha estado en el mercado de trabajo, tanto por el crecimiento del desempleo, como por la mayor intensidad de la reducción de los salarios entre los trabajadores con menores oportunidades de empleo y situados en la escala inferior de ingresos.

En el nuevo número de la revista, Funcas resalta la necesidad de modernizar las estructuras de presupuestación y gestión del gasto público, reformando las instituciones de supervisión y evaluación, con auditorías de gestión y un nuevo modelo de control financiero.

A su parecer, la falta de una cultura de evaluación de la rentabilidad económica y social se ha manifestado "especialmente" en las infraestructuras, donde considera "necesaria" una medición adecuada del impacto de la inversión pública de forma individual, es decir, proyecto a proyecto.

Sobre la sanidad, propone la creación de una agencia especializada que priorice y ordene el catálogo de prestaciones sanitarias y realice una evaluación económica de las innovaciones en el sector de la salud, mientras que en la educación se requerirá un mayor gasto en términos de PIB y mayor eficiencia en su asignación, ante los "deficientes resultados" que se han obtenido al comparar la eficiencia a nivel europeo.

Según Funcas, aprovechar el margen de mejora en la eficiencia del gasto es una tarea "obligada" si se cumplen los objetivos fijados para el gasto público hasta 2018 y la reducción del déficit y la deuda para 2020, que supondrán que los recursos permanecerán prácticamente congelados en términos nominales y que se producirán reducciones sustanciales en términos de PIB.

Pablo Hernández de Cos, Enrique Moral-Benito y Javier J. Pérez analizan la evolución del empleo y los salarios de las Administraciones Públicas durante la etapa de consolidación fiscal y aseguran que cerca del 60% del ajuste en 2010-2014 recayó en la contracción del salario real de los empleados públicos, mientras que el 40% restante se produjo a través de la reducción del empleo público per cápita.

Los problemas de la sanidad

Guillem López i Casasnovas y Beatriz González analizan el sistema sanitario y explican que España tiene varios frentes interconectados que tensionan su sanidad, como los déficits de gobernanza, incentivos inadecuados que no fomentan la responsabilidad y la falta de un modelo consensuado que articule lo público y lo privado.

Finalmente, el artículo de Ramon Xifré y Yulia Kasperskaya se centra en el "preocupante estado" del sistema de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en España y sus problemas de competitividad para captar recursos ajenos y apuestan por la creación y puesta en marcha de la Agencia Española de Investigación, una iniciativa contemplada en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, pero que no ha progresado.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Remi
A Favor
En Contra

hace siete años teniamos un piso, un coche y un trabajo,no es mucho para una familia pero era todo lo que teniamos y eramos felices,ahora no tenemos nada y es vergonzoso ver los sueldos o dobles sueldos de los politicos cuando la gente de la calle lo perdemos todo por haber salvado a unos bancos que siempre dan la espalda,a unas empresas que a costa de la crisis estan mulplicando sus ganacias,la realidad no la quien ver

Puntuación 5
#1
A Favor
En Contra

No hay tanta pobreza como se predica, y si no mírese los campos de fútbol, baloncesto, conciertos y los niños a la salida de los colegios con móviles cada día más a la última y su paquete de Winstón y zapatillas de marca. Si recuerdo yo mis tiempos de niño solo tenía un par de zapatos para los días de fiesta, no teníamos cuarto de baño, ni luz eléctrica ni agua corriente, ni TV, los huevos se llevaban a la feria para poder comprar otras cosas de más necesidad, ni bici ni balón, jugábamos con pelotas echas de trapo ¡¡Cuando teníamos cordel!!

A eso se le puede llamar pobreza y no a lo que ocurre hoy, desde los años 80 hasta el 2010 más o menos, en este País y en Europa nunca faltó trabajo, el que agacho el riñón y controló los gastos hoy no creo que se encuentre en estado de pobreza como se dice, ahora el que en su día con un sueldo de 2000€ se creyó ser rico y pensar que eso sería eternamente y derrochó todo lo que gano pues la situación no será la misma, pero también disfruto más que el ahorrador. Como dice el refrán la bota llena y el marido borracho, no puede ser y además es imposible. Por poner un ejemplo, un vecino mío trabajó mucho estos últimos años, pero le gustaba mucho aparentar y no supo ahorrarlo, ahora pronto se le termina el paro, pero de momento el su mujer siguen siendo socios del equipo de fútbol de su ciudad, y luego se lamenta de La situación en que vivimos.

¿¿Qué es más rentable, comer o mantener con tú abono a un millonario correr y dando patadas a un balón?? Lo pensáis y luego me lo contáis.

Puntuación -4
#2
Ra
A Favor
En Contra

Señor 2 este país está hecho unos zorros, no veas la de gente y familias enteras que comen y pagan sus recibos gracias a los Aytos, Cáritas, etc...los que no viven 8 de la pensión de los pobres mayores jubilados que tienen que hacer malabares...otros tantos no se mueven de la casa de los papás por que no hay manera en estos últimos me incluyo yo....y para que seguir, si con 46 millones no se llena un estadio un fin de semana apaga y vámonos...

Puntuación 2
#3
carrilano
A Favor
En Contra

#2 Otro topicazo más de este país donde hay muchos torpes.Yo mismo soy uno de ellos.

Puntuación -5
#4
yo
A Favor
En Contra

El n 2 tiene cierta razon aunque me parece un poco radical, es verdad antes los reyes magos nos traian unos pantalones o un cuaderno con 3 boligrafos de colores y cuando traian cinco duros por la tarde nos convencian que eran para meter a la hucha, quizas la sociedad deberia volver a algunos principios del pasado.

Puntuación 2
#5