Economía

Las comunidades autónomas tardarán aún 20 años en rebajar su deuda a la mitad

  • El Gobierno fijó por ley que el pasivo baje a 130.000 en el año 2020

La deuda de las comunidades autónomas seguirá por encima de los 130.000 millones de euros en el año 2035, pese a que el objetivo fijado por el Gobierno en base a la Ley de Estabilidad Presupuestaria obliga a estas administraciones territoriales a no superar esa cantidad quince años antes, en 2020.

Una meta inasumible, tal y como tozudamente reflejan los datos que ofrece el Banco de España sobre el pasivo regional. El último llegó hace tan solo unos días, y puso de manifiesto que la deuda global supera ya los 250.000 millones de euros. De esa manera, cumplir con el objetivo del Ejecutivo implicaría reducir esa factura casi a la mitad hasta situarla en el 13% del Producto Interior Bruto (PIB,) y todo ello en un periodo record de apenas cuatro años.

"No lo vemos. Sí se aprecia que a partir del año que viene la deuda autonómica se va a ir reduciendo poco a poco, pero en cualquier caso el ritmo de reducción hará retrasar al menos una década el objetivo del 13%", aseguran fuentes de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

La AIReF dibuja en sus previsiones varios escenarios. En el más optimista, coloca la deuda regional en los 200.000 millones en el año 2024. Y luego añade supuestos. Con un crecimiento bajo -y el FMI deja claro que nuestro potencial es de un avance del PIB del 1,5% anual sin más reformas-, esa deuda será de 215.000 millones en 2024, algo que también sucederá si suben los tipos de interés. La lógica dice que, antes o después, la mano ancha del Banco Central Europeo (BCE) se agotará y los intereses tenderán a subir.

Por eso, y a juicio de la entidad que preside José Luis Escrivá, "en ausencia de un mayor esfuerzo fiscal o algún otro factor de corrección del tamaño de la deuda", el objetivo del 13% fijado por el Ministerio de Hacienda "puede considerarse de difícil cumplimiento antes del año 2035".

Tensiones de liquidez

Pese a todo, las diferencias entre comunidades autónomas son notables. "Lo que se aprecia es que algunas podrán cumplir sin apenas tensiones", manifiestan esas mismas fuentes de AIReF. Madrid, con el ratio de deuda sobre PIB más bajo de España, en el 13,6%, o el País Vasco (15,5%), apenas tendrán que esforzarse para lograr situarse en el 13% dentro de cuatro años. Sin embargo, "hay otras en peor situación", aseguran las mismas fuentes en referencia a las regiones del arco Mediterráneo.

Hoy por hoy, el Ministerio de Hacienda fija objetivos de deuda anuales diferenciados por autonomías. No sucede como con el déficit, cuyas metas son comunes. De ahí que las regiones con más problemas cuenten con un margen extra. Y de ahí que el previsible mal dato de algunas de ellas en 2020 sea parcialmente compensado por el de las más aplicadas. Pero ni aún así, determina la AIReF, el objetivo global se acercará al 13% del PIB.

La Comunidad Valenciana acumula una deuda equivalente al 40 por ciento de su PIB; Cataluña, en volumen, es la de mayor cantidad, con 68.000 millones; y Murcia y Baleares, especialmente la primera, acumulan un pasivo cercano al 30 por ciento.

AIReF cree que todas ellas, con particular intensidad Cataluña, "podrían entrar en un escenario de insostenibilidad de su deuda" sin el cobijo de los fondos de Hacienda. Un escenario complejo en el que también se cuela Castilla-La Mancha, con un ratio de deuda y PIB del 34,4%.

La Autoridad Fiscal sugiere, para tratar de corregir el enorme desfase, que se revise el escenario de ingresos y gastos de cada una de las comunidades autónomas (en la práctica, una reforma del sistema de financiación autonómica) y que todas ellas envíen planes plurianuales de consolidación, comprometiéndose con el ajuste en las cuentas públicas y "con el mantenimiento de un marco institucional estable".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky