Economía

El paro marca el mayor descenso histórico, con la creación de 533.186 empleos

Madrid, 5 ene (EFE).- El número de parados registrados bajó en 354.203 personas en 2015 y registró el mayor descenso de la serie histórica (que comenzó en 1996), gracias a la creación de 533.186 empleos, la mayor cifra en nueve años.

El desempleo no ha conseguido situarse por debajo de los cuatro millones y se ha quedado en los 4.093.508, una cifra que el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, ha considerado aún muy alta.

Sí se ha mostrado de acuerdo, sin embargo, con el cambio de tendencia que ha experimentado el paro durante la legislatura, ya que los incrementos experimentados durante toda la crisis han revertido en los tres últimos años.

El dato de 2015 ha tenido como colofón la salida de 55.790 personas de las listas del paro durante el mes de diciembre, algo achacable al empleo generado en la campaña de Navidad y que se ha repetido en los últimos cuatro años.

Y es que la afiliación a la Seguridad Social ha cerrado el año con 17.308.400 cotizantes tras la incorporación durante el mes de diciembre de 85.314 personas, lo que constituye el mayor incremento de la serie histórica.

Para el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, esto "refleja el progresivo impulso de la actividad económica" y ha señalado que con los incrementos de afiliación en los años 2013 y 2014 se ha "dejado atrás las pérdidas sistemáticas de afiliados" que había experimentado el sistema en los últimos seis años.

Durante el año pasado, el desempleo se redujo en los empleados procedentes de los servicios (en 156.091 personas) y, en menor medida, entre los de la construcción (89.823), la industria (59.817) y la agricultura (18.497), en tanto que entre el colectivo sin empleo anterior bajó en 29.975 parados.

Bajó más entre los hombres (237.273 personas) que entre las mujeres (116.930), de manera que el total de desempleados quedó compuesto por 1.875.235 varones y 2.218.273 féminas; mientras que se recortó en 45.773 jóvenes menores de 25 años, hasta los 342.177; y en 43.774 extranjeros, hasta 487.217.

En 2015, el paro registrado bajó en todas las comunidades y ciudades autónomas, salvo en Ceuta (donde aumentó en 32 personas) y registró los mayores descensos en Cataluña (60.280 desempleados menos), Comunidad Valenciana (49.174 menos), Andalucía (46.709 menos) y Madrid (46.297 menos).

En términos de empleo, la afiliación al Régimen General de la Seguridad Social aumentó en 492.568 personas durante 2015, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) creció en 42.193 personas, el del Mar disminuyó en 1.241 y el del Carbón, en 424 personas.

Dentro del régimen general y por sectores, destaca el incremento del comercio y la reparación de vehículos (77.258 afiliados más), la hostelería (72.025 más), las actividades administrativas (52.828 más) y la industria manufacturera (52.640 más).

Estos incrementos contrastan con el descenso en la Administración Pública y Defensa (13.162 menos), algo que ha lamentado la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), puesto que la Administración Pública "se queda fuera de la creación de empleo".

En relación con el año anterior, la ocupación creció en 2015 todas las provincias y Comunidades Autónomas, y destacaron Madrid (107.411 afiliados más), Cataluña (106.858 más) y Andalucía (68.225 más) en términos absolutos; y Baleares (4,92 %), Murcia (4,18 %), Comunidad Valenciana (3,96 %) y Madrid (3,89 %), en términos relativos.

En cuanto a los contratos laborales, en 2015 se firmaron 18.576.280 contrataciones (1.849.191 más que el año anterior), de los que 1.509.165 fueron indefinidos (158.834 más) y 17.067.115 temporales (1.690.357 más).

Para la secretaria de Empleo del PSOE, Luz Rodríguez, el hecho de que el 92 % de contratos sean temporales demuestra la "precariedad y desigualdad" del mercado laboral y representa un problema, ya que así "ningún país recupera de verdad su economía".

En este sentido, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha destacado que el empleo generado en 2015 es "altamente inestable y precario" y que la protección a los desempleados se ha reducido en más de veinte puntos desde el inicio de la crisis.

UGT ha valorado el "buen comportamiento" del paro en diciembre, pero ha alertado de que la creación de empleo en 2015 debe tratarse con "cautela", ya que la recuperación está basada en la precarización de las condiciones de trabajo y de la contratación.

La CEOE ha apelado a la responsabilidad de los partidos políticos para que configuren un Gobierno que garantice la estabilidad y avance en la recuperación económica y en la creación de empleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky