Economía

Los extranjeros aumentan su inversión en deuda española en octubre

  • La banca española redujo sus tenencias en 1.557 millones en el décimo mes del año

Los extranjeros aumentaron su inversión en deuda española en 5.451 millones en octubre, un 1,3%, y superaron por primera vez el umbral de los 420.000 millones, un nuevo máximo histórico.

Además, según los datos del Tesoro, los extranjeros siguen siendo el principal inversor en deuda española, puesto que acumulan el 53,30% del total.

Tras los descensos de la crisis, los foráneos recuperaron el ritmo inversor en agosto de 2012, cuando volvieron a acudir a los mercados y retomaron el puesto de principal inversor en deuda que les había arrebatado la banca nacional.

Desde entonces y a lo largo de 2013 y 2014 han ido poco a poco elevando sus inversiones, salvo algunos 'parones' concretos, como el que coincidió con el rescate de Chipre. Exceptuando esos momentos, los inversores foráneos han ido invirtiendo cada vez más en deuda, con aumentos de incluso más de 20.000 millones en algunos meses.

El débil crecimiento europeo a principios de año y la caída de la rentabilidad tampoco afectaron mucho a las compras de los extranjeros, que siguieron viendo a España como un valor seguro.

De hecho, la rentabilidad de todas las letras y algunos bonos se situó ya por debajo del 1% a cierre de 2014 y ha llegado incluso a ser negativa en algunas referencias del Tesoro en 2015.

Estas bajas rentabilidades no han afectado a los inversores extranjeros, pero sí a los pequeños inversores, que huyeron de estos intereses el año pasado y redujeron sus tenencias de deuda un 18% en el conjunto del ejercicio. En octubre, volvieron a contener su inversión en deuda en 119 millones, hasta 5.455 millones.

La banca, segundo gran inversor

Por su parte, la banca española, que sostuvo las inversiones del Tesoro los meses en que los extranjeros dejaron de comprar, cerró 2014 con un descenso de 6.106 millones de euros. En el mes de octubre, las entidades redujeron sus tenencias en 1.557 millones.

De esta forma, la banca cuenta ahora 147.990 millones en deuda española, el 18,73% del total y se mantiene como segundo gran inversor por detrás los compradores extranjeros.

Tras la banca se sitúan el Banco de España, con el 7,90% del total (62.413 millones); las entidades de seguros, con el 6,83% del total (54.010 millones); y las administraciones públicas, que acumulan el 5,83% del total (46.101 millones). Por detrás quedan los fondos de inversión, con el 2,73% (21.574 millones) y los fondos de pensiones con el 1,83% (14.462 millones).

Los que menos deuda acumularon en el décimo mes del año fueron las empresas no financieras, con el 1,57% (12.389 millones); las personas físicas, con el 0,69% (5.455 millones) y otras instituciones financieras, con el 0,59% (4.654 millones).

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

La ruina y la sinrazón
A Favor
En Contra

No lo digo yo:"La deuda pública crece en 286 millones al día durante la legislatura de Mariano Rajoy.La legislatura popular ha endeudado a los españoles a un ritmo de 12 millones de euros a la hora, es decir, 286 millones al día".

Y serán más de 33000 millones sólo en intereses que habrá que pagar el año que viene.Todo un "éxito" de la democracia,sin duda.

Puntuación 3
#1
Carlos
A Favor
En Contra

Pues como lleguen otra vez los que te cuento de la izquierda con el clon de Ptaz y el coletas a la cabeza, ya veremos donde se va la inversión.

A cualquier sitio menos España, eso seguro.

Espero que no se produzca ese desastre para el país y la gente vote con conciencia de que se ha conseguido salvar el país y no conviene volver a lo que nos llevó a la ruina,

Puntuación 0
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Siclo económico
A Favor
En Contra

CRECE POR TENER UN GOBIERNO ESTABLE, SÓLIDO Y FUERTE COMO ES EL DEL PP QUE CREA ESPACIOS PARA INVERTIR COMPRANDO DEUDA PÚBLICA.

Puntuación 0
#3