Economía

Economía.- Organizaciones interprofesionales agroalimentarias reconocen la interprofesional del aceite de orujo de oliva

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, ha presidido este viernes el Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIAs) en el que se ha aprobado la solicitud de reconocimiento de la organización interprofesional del aceite de orujo de oliva.

De esta forma, la nueva interprofesional se une a las que ya existen en el sector del olivar, como son la de la aceituna de mesa y la del aceite de oliva español.

La interprofesional del aceite de orujo de oliva está constituida, en la rama productora, por la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO), Cooperativas Agroalimentarias y la Federación Española de Industriales y Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva).

En la rama industrial o transformadora, esta nueva organización está constituida por la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO), la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) y la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva).

El consejo ha examinado y aprobado por unanimidad el reconocimiento de esta nueva interprofesional, que jugará un "papel clave" para aunar los intereses del sector del aceite de orujo de oliva en España.

La producción de aceite de orujo de oliva crudo durante la campaña 2013/2014, fue de 136.395 toneladas, de las cuáles el 81% se produjeron en Andalucía, según los datos aportados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).

De esta forma, la producción de aceite de orujo de oliva aumentó un 20% en el último quinquenio y España es el líder mundial en producción y exportación de aceite de orujo de oliva refinado, siendo sus principales destinos Italia, Estados Unidos y Portugal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky