El mercado más vulnerable a este cambio sería Turquía y, en menor medida, Indonesia, Sudáfrica y Malasia
MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
La subida de los tipos de interés en Estados Unidos que previsiblemente realizará la Reserva Federal (Fed) este miércoles, la primera desde hace casi diez años, podría afectar al crecimiento en los países emergentes, que ya están bajo presión por la desaceleración de China, el enfriamiento de las exportaciones, la caída de los precios de las materias primas y la depreciación de las divisas, de acuerdo con el último estudio difundido por CREDITO (BCI.CHL)(BCI.CHL)y Caución.
La aseguradora de crédito prevé un aumento de las quiebras empresariales en estos mercados y expresa su preocupación por la evolución de la solvencia de las empresas de países emergentes que se hayan apalancado fuertemente en la última década.
De acuerdo con el estudio, Fed comenzó a preparar al mundo para un aumento de los tipos de interés a principios de 2014, lo que hará de este proceso "uno de los más transparentes y largamente preparados de su especie".
El informe analiza que el cambio en los flujos de capital hacia EEUU ha conducido en el pasado a crisis financieras o incumplimientos de los Estados emergentes, por lo que para suavizar estos efectos la Fed ha mejorado su estrategia de comunicación y estos mercados han fortalecido sus políticas macroeconómicas ante un ajuste de estos flujos de inversión que ya está en marcha.
Sin embargo, esto no garantiza un proceso sin contratiempos, dado el impacto de la política monetaria norteamericana en los flujos de capital hacia los países emergentes y la evolución de sus tipos de cambio e interés, según las previsiones de Crédito y Caución, que insisten en que la previsible subida de tipos tendrá un impacto negativo moderado sobre la solvencia de las empresas de los países emergentes.
El mercado más vulnerable a este cambio sería Turquía y, en menor medida, Indonesia, Sudáfrica y Malasia, según el estudio.
El informe analiza que desde 2008, cuando la política monetaria de EEUU impulsó hacia los mercados emergentes flujos de inversión en busca de rendimiento, las empresas de los mercados emergentes (en particular en los sectores de la energía y la construcción) han aumentado su endeudamiento aprovechando este largo periodo de dinero barato.
Según el informe, el "campeón" de este endeudamiento empresarial es China, donde la deuda corporativa ha crecido rápidamente hasta situarse en el 180% del PIB, el cuarto nivel más alto del mundo. Sin embargo, en el gigante asiático la deuda corporativa se financia principalmente en moneda local, lo que fortalece su posición frente a un cambio en el sentimiento del mercado global.
Por ello, la vulnerabilidad ante una subida de tipos en EEUU se concentra en el tejido empresarial de otros mercados donde es significativo el endeudamiento en moneda extranjera con financiación externa procedente de no residentes.
Según Crédito y Caución, los países con un alto grado de inversión extranjera y dudas sobre la eficacia de su política monetaria serán los más sensibles a los cambios en el sentimiento del mercado y, por lo tanto, a la salida de capitales.