Dice que los complementos salariales y rentas mínimas sólo aumentarían la deuda y llevarían a nuevas crisis en el futuro
MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
El director de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, Alvaro Nadal, cree que el problema de la economía española es de competitividad, no de redistribución de rentas y riqueza como están planteando el resto de fuerzas políticas de cara a las elecciones generales del 20 de diciembre, en la campaña que tiene el debate "más ideológico" en los temas económicos de cuantos recuerda.
Durante una conferencia organizada por la Asociación Española de Directivos (AED), el dirigente 'popular' ha explicado que la evidencia empírica demuestra que todas las crisis en España se han debido a una pérdida de competitividad, que desequilibraba la balanza de importaciones y exportaciones haciendo que el país se endeudara hasta que "la pelota estallaba".
"Siempre es lo mismo: Si somos competitivos todo va bien, crecemos y avanzamos. Si no, tarde o temprano llega una corrección severa", ha resumido, vinculando los periodos de acumulación de desequilibrios exteriores a las legislaturas socialistas porque, aunque los responsables económicos del PSOE suelen compartir el diagnóstico con los del PP, cuando llegan al Gobierno les "ningunean" y "no tienen ningún peso" en la toma de decisiones.
SI ESTO FUERA UN PAIS NORMAL.
A esto se suma que en estos momentos toda la izquierda "florida" del país tiene un "mensaje relativamente unificado" sobre que la prioridad es redistribuir la riqueza y la renta para así impulsar el consumo doméstico y, con él, la generación de empleo y la recaudación.
"Nunca he visto un debate tan ideológico en el ámbito económico. Si esto fuera un país normal estaríamos hablando de cómo mejorar la competitividad, pero eso es un supuesto heroico y los únicos que hablamos de esto somos nosotros. El resto cuenta que el problema no es de competitividad sino de distribución de renta y riqueza", ha señalado.
Un argumento a su juicio falaz porque cuando los españoles cuentan con más dinero en el bolsillo tienden a comprar más pero no bienes nacionales, por lo que el empleo se genera en otros puntos del planeta. Por eso, ha reiterado, lo que hace falta es "seducir" a otros países para que adquieran productos españoles en las cadenas intermedias de valor, que es donde están nuestros puntos fuertes.
SEGUIR CON LAS REFORMAS.
Y para conseguir eso hace falta tener "estabilidad macroeconómica", apostar por un modelo monetario fuerte, estable y "disciplinado" como el del euro en lugar de plantear políticas que nos acercarían a la inestabilidad que se daba con la peseta, y continuar con las reformas estructurales.
"Hay que ver qué incentivos para producir, contratar e invertir en sectores competitivos dentro de la economía global se pueden dar. Hay que quitar o atenuar chollos en los que algunos obtienen altos rendimientos sin tener que competir gran cosa ni asumir mucho riesgo", ha explicado, afirmando que en esta legislatura se han encontrado con "reacciones en muchos ámbitos" por seguir esta vía.
En este sentido, ha defendido las cinco reformas --laboral, financiera, administrativa, fiscal y energética-- que ha efectuado el Ejecutivo de Mariano Rajoy para incidir en los factores de competitividad empresarial, y ha criticado a quienes "niegan que había que hacerlas o quieren revertirlas".
CIRCULO VIRTUOSO.
Y es que, a juicio de Nadal, han sido esas reformas las que han permitido un "cambio de tendencia" en la competitividad y la productividad, y no los factores exógenos, como afirman otros partidos. "Todos esos factores empezaron cuando ya habíamos dado la vuelta más que de sobra a la economía- Pero si el argumento del PSOE es que hemos tenido suerte y ellos no, ya sólo eso vale para que nos voten", ha bromeado.
A renglón seguido, ha puesto en valor que el cambio económico "empieza a notarse ya en el empleo", que es lo que permitirá en último término mejorar las rentas de los ciudadanos y también la recaudación tributaria, con la que se podrá bajar impuestos para fomentar ese círculo virtuoso a la par que se "asienta" el Estado del Bienestar, que es lo que "reduce las desigualdades".
En este sentido, ha incidido en que los salarios en España "no decrecen, sino que crecen menos" que antes, y ha afirmado que en la Europa continental "no ha habido una acumulación de rentas en manos del 1% más rico", que se ha mantenido estable, por lo que "no existe una contradicción entre los objetivos de competitividad y de igualdad", que son "complementarios".
"Pero si se empieza por el final, por mejorar rentas y prestaciones públicas directamente sin mejorar la competitividad, se entra en un ciclo de endeudamiento y se hunde la economía. Eso no es sostenible ni creíble", ha insistido en referencia a las rentas mínimas y complementos salariales de otros partidos, reconociendo no obstante que este cambio es "más lento" y por tanto se ve menos, pero que también es "real" y "para siempre".
HACER "MAS DE LO MISMO".
Por eso, el asesor presidencial cree que ahora hay que "hacer más de lo mismo", es decir, "vigilar la competitividad y controlar los costes", pero además aprovechar el margen presupuestario para "hacer más cosas" como "reducir la brecha salarial" rebajando cotizaciones e impuestos que gravan el trabajo de forma "enorme" e "ilógica".
Además de mantener esta ruta, durante la próxima legislatura habrá que afrontar tres asuntos prioritarios, a juicio de Nadal: la formación y la educación, la innovación y la reforma del sistema de financiación autonómica.
En primer lugar, habrá que "meter recursos" sobre todo para potenciar la formación profesional, algo que "no es barato pero es el futuro"; además, será necesario ser "un poco imaginativos" para beneficiar de los incentivos fiscales a innovación no tradicional como la que se hace por ejemplo en el ámbito de la gastronomía, que no es puramente I+D+i; y también tocará solucionar el "serio problema" que existe con la financiación autonómica.
"Si hacemos estas cuatro cosas y no hacemos tonterías con el sector energético, porque nos ha costado dios y ayuda acabar con el déficit de tarifa, habremos hecho una muy buena legislatura", ha subrayado.
"HABRA QUE PONERSE DE ACUERDO".
No obstante, Nadal también ha reconocido que para hacer estas cosas "habrá que ponerse de acuerdo en algunas" materias. Un proceso que "está claro que liderará" el PP, aunque "está por ver quiénes tienen voluntad de solucionar problemas de verdad" y no sólo de hacer "partidismo".
"Estamos abiertos, pero vamos a ver. Porque eso de apoyar pero no entrare en el Gobierno y de estar para lo bonito pero no para coger los teléfonos...", ha insistido, subrayando que "gobernar no es agradable".
Un mensaje referido particularmente a Ciudadanos, de quien ha llegado a decir que "no se moja, es muy tecnocrático y coge lo que la troika habría impuesto" a España en caso de haber pedido un rescate, que el asesor económico naranja, Luis Garicano, "pidió", según ha recordado Nadal.
Además, ha reconocido que le "preocupan muchísimo" algunas propuestas de la formación que lidera Albert Rivera porque algunas son "muy raras", y ha mencionado particularmente la revisión del IVA, que cree que es lo que "propondría un holandés" para defender sus intereses en la "guerra comercial" que hay detrás del debate sobre tributación indirecta. "Sería muy perjudicial para los intereses de España," ha zanjado.
Relacionados
- Economía/Macro.- Alvaro Nadal dice que "revertir" la política económica sería un "gravísimo error"
- Economía/Macro.- La Cámara de Comercio lanzará en 2016 un plan de internacionalización para pymes
- Economía/Macro.- (Ampl.) La compraventa de viviendas toca su máximo desde 2009 al crecer un 16,3% en el tercer trimestre
- Economía/Macro.- La compraventa de viviendas alcanza su máximo desde 2009, al crecer un 16,3% en el tercer trimestre
- Economía/Macro.- Axesor avisa de que la ausencia de nuevas reformas amenaza al crecimiento