Piden a las autoridades españolas "medidas adicionales" para "atajar la segmentación del mercado laboral"
Piden a las autoridades españolas "medidas adicionales" para "atajar la segmentación del mercado laboral"
BRUSELAS, 9 (EUROPA PRESS)
La Comisión Europea y el Banco Central Europeo han constatado que "la restructuración del sector bancario español, en particular de los bancos que han recibido ayudas públicas, está progresando bien" pero han lamentado que la privatización de bancos de propiedad pública no ha avanzado en los últimos seis meses" y han avisado de que persisten "desafíos" para el sector financiero español en su cuarto informe de vigilancia a España tras recibir el rescate a la banca.
"Uno de los principales desafíos está relacionado con la venta de la participación del Gobierno en los dos restantes bancos propiedad del FROB, BANKIA (BKIA.MC)y BMN", han advertido en su informe conjunto, publicado este miércoles tras la visita de ambas instituciones a España entre el 5 y el 8 de octubre.
Ambas instituciones recuerdan que Bankia y su compañía matriz BFA han acordado "compartir cualquier pérdida" derivadas de las querellas civiles por "los presuntos errores" en la Oferta Pública Inicial en el precio de sus acciones en su salida a Bolsa en 2011, pero sin que ello implica "más ayudas públicas".
"La resolución progresiva de esta cuestión ayudará a crear el marco para una nueva ronda de ventas de participaciones con éxito del FROB en Bankia", consideran las instituciones, que recuerdan que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) sigue teniendo la mayoría de participaciones de Bankia a través de Banco Financiero y de Ahorros (BFA) y Banco Mare Nostrum (BMN) y admiten que "la maximización del valor de recuperación para su inversión en estas entidades sigue siendo un desafío".
En el caso de BMW, que prevé acudir a los mercados de capital "en el futuro próximo", la Comisión y el BCE admiten que la desinversión del FROB "dependiendo de las condiciones de mercado y otras consideraciones" podría darse sacando a bolsa el banco y la venta por parte del FROB y otros accionistas a un grupo inversor diversificado o un inversor estratégico. Y creen que la solución sobre los Activos Fiscales Diferidos (DTA) beneficiará su valor.
La Comisión y el Banco Central Europeo han admitido que "los bancos cubiertos por los planes de reestructuración han logrado o estar cerca de lograr los objetivos en sus planes" en términos de volumen de préstamos, tamaño de la red de sucursales y en cuanto al ratio de préstamos frente a depósitos pero advierten de que "una consolidación ulterior del sector doméstico bancario no se puede excluir".
Aunque la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB) todavía "tiene pérdidas", de hecho sus ingresos son más bajos en la primera mitad de 2015 que en el mismo periodo en 2014, entienden que se debe poder beneficiar cada vez más de "la estabilización del mercado inmobiliario". "La reestructuración y la privatización de los bancos de propiedad pública debe completarse para una base financiera sólida de la banca a largo plazo", han advertido ambas instituciones, que confirman en todo caso que el riesgo para la devolución del préstamo del MEDE "parece muy bajo".
También valoran positivamente el nuevo marco contable de la SAREB para tratar adecuadamente los activos y la evolución de los precios de los mismos, aunque recuerdan que España todavía debe crear la autoridad macro prudencial y ésta necesitará directrices claras para interactuar con las tres autoridades de resolución responsables.
En su conjunto, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo confirman que "el sector bancario ha continuado estabilizándose" en España y constatan que "la calidad de los activos ha mejorado", hay "un gran acceso a la liquidez" y "una mayor solvencia" en el sector.
Asimismo constatan que aunque el volumen de crédito total que está cayendo por el desendeudamiento de empresas y hogares es algo que tendrá "beneficios macroeconómicos a largo plazo" también "deprime la capacidad de los bancos de generar beneficios vía préstamos" aunque la situación podría estabilizarse en 2016.
También valoran que aunque lo créditos morosos "aunque persisten en niveles elevados todavía, están disminuyendo sustancialmente" y que los cambios en el tratamiento de los Activos Fiscales Diferidos (DTA) han "eliminado un elemento importante de incertidumbre en el sistema bancario", aunque el sistema financiero español todavía se enfrenta a "desafíos".
No obstante, advierten de que aunque los beneficios del sector han aumentado todavía dependen "en gran medida" de la caída en los costes de financiación y la disminución de las provisiones contra los créditos morosos y los ingresos generados por las carteras fijas de la banca pero consideran que el hecho de que "algunos bancos han decidido retirar las cláusulas suelo" puede "poner presión en otros bancos para seguir el mismo ejemplo" si bien el caso está pendiente de sentencia judicial, que podría apelarse.
También advierten de que una situación de tipos de interés bajos "prolongado" a su juicio "plantea un desafíos a los beneficios delos bancos, especialmente para aquellos con carteras no diversificadas, significativamente expuestas al tipo flotante de préstamos hipotecarios".
RECUPERACIÓN SE FORTALECE
Ambas instituciones valoran que "la recuperación económica de España se ha fortalecido en la primera mitad de 2015" y que el crecimiento del país supera la media del crecimiento en la eurozona y que "la recuperación ha venido acompañada por una fuerte creación de empleo, en parte gracias a las reformas en el mercado laboral desde 2012" pero advierten de que aunque el desempleo en España sigue siendo "demasiado elevado".
"La segmentación persistente en el mercado laboral podría perjudicar que se promueva el crecimiento de la productividad y el ajuste y afecte negativamente a las condiciones laborales", advierten. Y piden a las autoridades españolas "medidas adicionales por ejemplo para atajar la segmentación del mercado laboral".
RIESGO DE PARO JUVENIL Y DE MUY LARGA DURACIÓN ESTRUCTURAL
Además, advierten de que "el desempleo juvenil y de muy larga duración no está disminuyendo tan rápido y hay riesgo de que se convierta en estructural" e insisten en que "la dualidad en el mercado laboral sigue siendo un desafío serio, dado que la cuota de contratos temporales ha aumentado", mientras que constaten que "los incentivos para la contratación permanente no parecen todavía tener un impacto importante para aumentar la contratación permanente".
Además, a pesar de la mejora en las perspectivas económicas, el Ejecutivo comunitario y el Banco Central Europeo admiten que "persisten desequilibrios significativos" en España, que recuerdan tiene un déficit público "entre los más elevados en la eurozona" y la deuda pública sólo empezará a caer tras tocar techo en 2016.
"Se necesitan más acciones determinadas para mejorar la competitividad para crear mayores superávit y reducir la deuda externa significativamente", advierten las instituciones. Y ello a pesar de admitir que "a medio plazo" se espera que la balanza por cuenta corriente española se mantenga en superávit, lo que permitir reducir la deuda externa neta "muy elevada".
En otro orden de reformas en el país, la Comisión y el Banco Central Europeo valoran la mejora en la eficiencia gracias a las reformas de la administración pública y fiscal, aunque en el caso de la nueva norma fiscal adoptada sobre el gasto sanitario recuerdan que es de aplicación "voluntaria" en las Comunidades Autónomas y éstas todavía deben aplicarla.
No obstante, también piden que se completen algunas reformas pendientes, entre ellas, la ley de unidad del mercado y la reforma de los servicios profesionales porque "beneficiarían al conjunto de la economía".
Relacionados
- CE y BCE critican que la privatización de Bankia y BMN no ha avanzado en los últimos meses
- CE y BCE critican que la privatización de Bankia y BMN no ha avanzado en los últimos seis meses
- Economía/Finanzas.- CE y BCE critican que la privatización de Bankia y BMN no ha avanzado en los últimos seis meses